Cuestiones de Ciencias de la Religión Magdalena Muñoz y Rodrigo Molina
-
En el ámbito eclesial se caracterizan por un ideal postridentino, conservador, que rechaza todo tipo de expresión popular. La sociedad aristocrática y patriarcal se refleja también en la Iglesia, con un clericalismo intenso que otorgaba absoluta autoridad en todo ámbito a la jerarquía eclesial.
-
Monseñor de la Puebla González pide a la corona que envíen jesuitas a Chile para colaborar con la educación de los iletrados habitantes
-
Se solicita en este sínodo que los sacerdotes no confiesen con ponchos o mantas, dando cuenta del apego por parte de los obispos a las costumbres postridentinas. Además prohibe juegos, danzas y cualquier tipo de expresiones alegóricas. Se recomienda también para toda la población los Ejercicios Ignacianos, que jugaban un rol político de disciplina en el plano ético.
-
Inicia sus cursos, entre sus alumnos, destacados líderes religiosos y políticos, entre ellos "independentistas"
-
Solicita a los sacerdotes vestir de negro (incluso la ropa interior)
-
Aquello de cuenta de lo relevante que era para la jerarquía eclesial de ese tiempo el cuidar un espíritu postridentino, vigilante y austero.
-
Documento da cuenta de la ilustración especial y dirigida que se daba a las familias aristocráticas, en este caso, los Irarrázaval
-
Documento da cuentas de cómo el origen del alto clero se remonta a grandes familias de la conquista y de cómo éstos sirvieron por años a la corona
-
La segunda manifestación habría ocurrido en 1824
-
En torno a esta fecha, se explicita un pensamiento sobre la realidad y desigualdad social basado en la voluntad de Dios, promoviendo la pasividad de los pobres.
-
Entre 1820 y 1870 se va gestando en Chile un nuevo pensamiento fuertemente influenciado por la ilustración, así, entran ideas liberales y también socialistas. Como respuesta a estos cambios se gesta el conservantismo.
-
Reemplaza a la Universidad de San Felipe, con un carácter más ilustrado forma a la clase política republicana, incluyendo la instrucción religiosa y una facultad de teología
-
Su intención es especialmente debatir las nuevas ideas romántico-liberales
-
Hasta 1850
-
En esta época, el espíritu reformador, renovador o pregresista, deja de ser admitido para la jerarquía eclesial y la élite del país
-
Mons. Donoso condena la "religiosidad de los pobres". Se pide a los sacerdotes abstenerse de cantos profanos y bailes de cualquier tipo. Exigió también el establecimiento de las "Cofradías del Santísimo"
-
-
Organización de laicos dedicasa a los sectores populares, fue fundada por el fraile franciscano (y hacendado) don Manuel Ruiz Tagle Portales
-
En 1862 se registra por primera vez la inmensa cantidad de fiestas religiosas que se celebran en el mundo campesino, dando cuenta de una "vida paralela" entre la religiosidad popular y el intento de imponer un cristianismo conservador por parte de la jerarquía eclesial
-
Vinculando el protestantismo al comunismo, Monseñor Larraín Gandarillas se opone en el parlamento a la libertad de culto.
-
Primer documento de la llamada "Doctrina Social de la Iglesia". Trata sobre los nuevos desafíos sociales levantados por la industrialización, los cambios en los modelos económicos y la nueva situación laboral de los obreros.
-
Marcado por fenómenos como la "cuestión social": industrialización, migración rural a la ciudad y precariedad de las clases bajas. Durante las primeras décadas se desarrolla la Primera Guerra mundial.
-
Escrita en el aniversario de la "rerum Novarum". Aborda el problema social reconociendo un cambio en el contexto mundial, marcado especialmente por la primera guerra mundial. Aborda también los absolutismos que están en desarrollo durante el s. XX
-
Fundado por el sacerdote Fernando Vives y Clotario Blest, es una agrupación que vincula la lucha de los trabajadores con el Evangelio.
-
Fundado por San Alberto Hurtado, busca ir en ayuda de los más desposeídos.
-
El mundo queda dividido en dos polos, por un lado la Unión Soviética con una organización sociopolítica-económica de carácter marxista frente al resto de las potencias con una lógica liberal-capitalista
-
Situamos esta fecha como referencia. La situación a nivel nacional es también de división, por un lado el partido liberal y por otro el partido conservador (este último con participación especialmente de la jerarquía eclesial)
-
Estudios sobre la situación religiosa desde el punto de vista eclesial y social, este evento se extiende aproximadamente hasta la década del '60.
-
Realizado en Río de Janeiro, en él ya se reconoce cierta conciencia del cambio social y de la situación particular de América Latina.
-
Se gestan las primeras CEB, vinculado las luchas y demandas sociales con el anuncio del Evangelio.
-
Convocado por Juan XXIII y terminado por Pablo VI, especialmente en Gaudium et Spes, Lumen Gentium y Sacrosanctum Concilium, la Iglesia será llamada a la distinción de la revelación de Cristo y su concreción histórica.
-
Realizado en América Latina, el diagnóstico arroja que el primer impedimento para el progreso sería el orden humano y todo lo que identifica al pueblo latinoamericano.
-
Primera documentación audiovisual de la situación y prácticas de las clases subalternas que habitan Santiago, cuyo origen es el campo
-
Realizado en la ciudad de Medellín. Marca sentido de purificación de ciertos elementos respecto a la religiosidad popular. Aborda temas como la justicia y la paz; siendo un aterrizaje del Concilio Vaticano II al contexto latinoamericano
-
Celebrado en Chile, organizado por la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile
-
Tercer Sínodo Ordinario de 1974. El CELAM contribuye con un documento donde se distingue entre el catolicismo y la religiosidad popular.
-
Valoración positiva de la religiosidad popular, sin embargo, señala ciertos límites. El término utilizado es "piedad popular", para distinguir de otras prácticas culturales.
-
Aborda especialmente la religiosidad popular como identidad básica de nuestro pueblo y estilo fundamental de nuestra iglesia.
-
Realizado en la ciudad de Puebla. En él ya se adopta el término de "piedad popular", incluso adquiere protagonismo una mirada positiva desde la dimensión cultural.
-
-
Realizado en Aparecida. Plantea el concepto de "espiritualidad popular" como una forma legítima de cristianismo.
-
En ella el papa Francisco reconoce que la religiosidad popular ha sido objeto de desconfianza y la define como un "lugar teológico"
-
Francisco presenta la religiosidad popular como un criterio de discernimiento y como espacio libre de clericalismo.