-
1370 BCE
Nacimiento
Nació en Luxor (antigua ciudad de Tebas) bajo la estela de una familia que pertenecía a una clase media-alta . Su padre era Ay, un alto dignatario del faraón Amenhotep III, que pasaría a ser el faraón tras la muerte de Tutankhamón, quizás por su gran fuerza militar. El nombre de su madre se desconoce, aunque fue criada por la esposa de su padre Tey, con la que éste tuvo una nueva hija llamada Mutnedymet. -
Period: 1352 BCE to 1336 BCE
Faraona del Imperio Nuevo
Nefertiti se convertiría en la Gran Esposa Real de Akenatón, siendo declarada como “esposa divina” para aumentar su poder terrenal y espiritual. Su primera aparición en público fue junto a su esposo Akenatón en el año 1350 a.C. ante la tumba del visir Ramose, donde Nefertiti cubría ya su pelo con una peluca nubia. Durante este periodo también destaca la importante revolución religiosa que encabeza junto a su marido. Ésta se emplea para imponer la figura de la deidad Atón en suplantación de Amón. -
1350 BCE
Matrimonio
Alrededor de esta fecha contraería nupcias con Amenofis IV, en la antigua ciudad de Tebas, cuando éste corregentaba junto a su padre. Sin embargo, no se tiene constancia certera de este matrimonio hasta el cuarto año de reinado, al datarse sobre esta fecha unas pinturas de ambos juntos. -
1348 BCE
Meritatón
Fue la primogénita de las hijas que compartieron Akenatón y Nefertiti. Sale representada en una cantidad ingente de iconografías de la época, normalmente acompañada de sus hermanas menores. Se dice que Akenatón tuvo descendencia con ella, perpetuando las relaciones incestuosas propias de años y siglos anteriores. -
1347 BCE
Meketatón
Nació en Tebas, pero murió prematuramente cuando apenas poseía unos 11 u 12 años de edad. Ha sido representada en muchas ocasiones junto a sus padres y su hermana mayor. -
1346 BCE
Anjesenamón
Fue la tercera de las hijas del matrimonio. Además, contrajo matrimonio con el sucesor de su padre: Tutankamón, convirtiéndose así en la Gran Esposa Real en el 1327 a.C., bajo el nombre de Ankesenamen. Fue la única, junto a su hermana Meritatón, que consiguió sobrevivir más allá de la niñez. -
1344 BCE
Neferneferuatón-Tasherit
El "Tasherit" tras su nombre significa "la joven" y se debe a que su madre, Nefertiti, ya poseía la denominación de Neferneferuatón. Esto demuestra que nombrar a los descendientes igual que los progenitores era una práctica propia de la familia real amarniense. Fue la cuarta hija de la pareja. -
1341 BCE
Neferneferura
Es la quinta hija, pero la primera cuyo nombre no posee una clara mención al dios Atón, sino al dios Ra. Murió a una edad temprana, lo que prueba que las únicas que sobrevivieron a la niñez fueron la primogénita y tercera hija del matrimonio: Meritatón y Anjesenamón. -
1339 BCE
Setepenra
Fue la última y segunda hija cuyo nombre mencionaba al dios Ra. De hecho, su nombre se empleaba principalmente como denominación al trono de los faraones. Fue la princesa que más joven falleció, aunque se desconoce la fecha exacta de su muerte. -
1336 BCE
Desaparición
La desaparición absoluta de la faraona de todas las representaciones iconográficas y papiros incentivó una sospecha sobre su paradero. Se estipula que el mismo Akenatón enfurecía al nombrarle a su mujer desaparecida, pero el hecho de que corregentara el imperio junto a una figura masculina misteriosa de nombre "Semenejkara" indica que éste pudo ser la misma Nefertiti. -
1330 BCE
Fallecimiento
A pesar de su clara desaparición del entorno político alrededor del año 1336 a.C., se conjetura que realmente siguió reinando como corregente bajo el pseudónimo de: "Semenejkara", un supuesto faraón masculino que incluso ejerció como rey en solitario durante un escaso periodo antes de la supuesta muerte de la faraona desaparecida. Las fuentes indican que su fallecimiento se dataría aproximadamente sobre el 1330 a.C.