-
Se funda esta escuela la cual se convertiría más tarde en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura.
-
Destinado a preparar obreros calificados y elementos técnicos sub profesionales. En una nave muy amplia se instalaron los talleres de fundición, herrería, ajuste, hojalatería, máquinas, herramientas y automóviles. El local destinado a taller de electricidad, colocado en aquella época en la esquina sur oriente del terreno, es actualmente la Biblioteca Central del IPN, que lleva el nombre del Ing. Salvador Magaña Garduño. Los salones de clases algunos aún sin techar se ubicaban en el área que hoy.
-
El CIO originalmente estuvo ubicado en Humboldt No. 26 bajo la dirección del Maestro Jesús Rojas, pero en 1926 pasa a ocupar las instalaciones de la que fue Escuela Técnica de Maestros Constructores en las calles de Tolsá y Tres Guerras. En dicho centro educativo se impartían las siguientes materias de enseñanza: Grabado, Modelado, Orfebrería, Sastrería, Relojería, Hojalatería, Carpintería, Herrería, Mecánica, Repujado y Galvanoplastia.
-
Nombramiento a Luis Enrique Erro como jefe del Departamento de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial.
-
Como Jefe del Departamento de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial, de la SEP, realizó una importante reestructuración a este tipo de enseñanza, junto con el Ing. Carlos Vallejo Márquez, subjefe del mismo departamento.
En este año cambia su nombre la Escuela Técnica de Maestros Constructores al de Escuela Superior de Construcción. Se crean las carreras de Ingeniero Constructor, Proyectista Técnico y Constructor Técnico. -
Se establece en el artículo 3 que la educación que se impartirá en México será de tipo socialista.
-
el consul mexicano en Buenos Aires Argentina, envía los programas y planes para escuelas ténicas y comerciales de Argentina, incluyendo regramentos y programas de la escuela de artes y oficios. Además se obtiene el programa y plan de estudios de la escuela politécnica de Quito Ecuador.
-
El Secretario de Educación Pública, Lic. Ignacio García Téllez, anunció que la enseñanza sería técnica-industrial, se crearían escuelas politécnicas locales y el Instituto Politécnico
-
Sus planes de estudio eran de dos años, ingresando los alumnos después del cuarto al sexto de instrucción primaria, sólo varones, con preferencia hijos de trabajadores.
-
Primer proyecto:Construcción y adaptación de edificios.
Segundo proyecto: Relacionado con los estudios de programas de enseñanza. -
Por mandato presidencial se forma el primer consejo tecnico de de la esceula politécnica, esto para lograr mayor efectividad en el trabajo conserniente.
-
Expresa el ex-presidente en su discurso:
"La Secretaría de Educación Pública, está por terminar durante el presente año, con el propósito de funcione el próximo, el estudio que organiza el establecimiento de la Escuela Politécnica..." -
Se le otorgan cuatro millones de pesos al Ing. Juan de Dios Bátiz, Jefe del Departamento de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial para fundar la Politécnica Nacional cuya sede oficial sería en lo terrenos de Santo Tomás, hasta entonces ocupados parcialmente por el ITI.
-
Este es creado con el afán de consolidar la creación del IPN, esto es, que recaía la responsabilidad del proyecto sobre el mismo.
-
Se hacen viajes para adquirir aparatos y tecnología para utilizar en el IPN, esto por supuesto antes de ser fundado.
-
Se aprueba la ley que permite a la Secretaría de Educación Pública dedicar varios millones de pesos al desarrollo de la enseñanza politécnica ante la urgente necesidad de producir técnicos mexicanos…”
-
Inician las labores administrativas, se mantienen abiertas las inscripciones hasta el día 10 de enero.
-
El informe dado a la prensa por el Ing. Juan de Dios Bátiz, jefe del Departamento de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial informa que el fin del IPN es formar egresados profesionales en todos los ciclos de enseñanza dirigidos a los obreros calificados hasta profesionales con altos estudios técnicos.
-
Pese a la falta de la publicación en el Diario Oficial de la federación, se publica en todos los medios la aprobación de la SEP para inciar el proyecto del IPN.
Imagen en la que se presenta al ex-presidente Cárdenas el proyecto IPN. -
Se inician los primeros cursos llenos de trabajo de acomodamiento.
-
Al ubicar las instalaciones del IPN dentro del Casco de Santo Tomás era necesario tener un local adecuado para relocalizar al CIO, Centro Industrial Obrero: De esto se encarga el Ing. Juan de Dios Bátiz Paredes y consigue que la SEP le cediera el local de las Calles de Tolsá y Tresguerras y entonces el CIO cambiara su nombre por el de Escuela Prevocacional, Vocacional 2 de Artes y Oficios. Posteriormente se dejó de impartir en este plantel la enseñanza prevocacional y le fue quitado.
-
La fundación del Instituto Politécnico Nacional, se origina con la agrupación de algunas de las escuelas profesionales ya existentes: Comercio y Administración, Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Ingeniería Textil, Medicina Homeopática, Ingeniería y Arquitectura -que resultó de la transformación de la Escuela Superior de Construcción-, Ciencias Biológicas -que se fundó teniendo como base la Escuela de Bacteriología de la Universidad Gabino Barreda-, y todas las Escuelas de Artes y Oficios Industr
-
En una carta dirigida al general Lázaro Cárdenas, el Ing. Juan de Dios Bátiz hace ver la necesidad de dejar terminadas las construcciones del Instituto Politécnico Nacional para concentrar las escuelas profesionales en el casco de Santo Tomás.
-
“Antes de que concluya el mes de enero, se habrán terminado las obras del Instituto Politécnico Nacional, que se están llevando a cabo a en los terrenos de la Colonia Santo Tomás. “Las vacaciones de final de año se han aprovechado lo mejor posible, instalando la maquinaria europea y norteamericana que se adquirió para dotar los talleres de este Instituto"
-
Se inauguran los cursos del IPN, por primera vez, a las 10:00 a.m., en solemne ceremonia en el Palacio de Bellas Artes.
-
Se creó la carrera de Medicina Rural en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN.
-
Se nombró al Consejo Consultivo que realizaría el proyecto de organización y funcionamiento del Instituto Politécnico Nacional integrado por un presidente, un vicepresidente y consejeros de cada una de las áreas académicas.
-
Por decreto presidencial, se autorizó la formación de las carreras de Ingeniería Química Petrolera e Ingeniería Metalúrgica.