-
Los hechos ocurridos en el Greenwich Village en protesta por el acoso policial a la comunidad gay de Nueva York supusieron un punto de inflexión en la lucha a favor los derechos civiles de los homosexuales de todo el mundo. Se desencadenaron como reacción a una redada policial en un bar de ambiente, el Stonewall Inn. Fue la primera vez que la comunidad homosexual se enfrentaba de forma contundente contra la policía. Un año después, se conmemoró con la primera marcha del orgullo LGTBI.
-
Un año después de Stonewall, las personas conmemoraron el levantamiento con marchas en la Ciudad de Nueva York, Chicago, San Francisco y Los Ángeles. La frase “orgullo gay” también era nueva ese año, acuñada por los activistas a manera de agrupar los eventos planeados como parte del nuevo movimiento. En 1971, el orgullo gay se volvió internacional, con desfiles y demostraciones en Berlín Occidental, Londres, París y Estocolm.
-
El símbolo del Orgullo fue diseñado por el artista y activista Gilbert Baker, fallecido el pasado marzo. Ondeó por primera vez en el Festival de San Francisco, que se celebró en julio. Originariamente tenía ocho franjas: rosa (sexualidad), rojo (vida), naranja (salud), amarillo (luz del sol), verde (naturaleza), turquesa (magia/arte), azul (serenidad) y violeta (espíritu). Con el tiempo, la franja rosa y turquesa han desaparecido.
-
Si bien el movimiento del orgullo gay reveló la vida LGBT, la epidemia del VIH/SIDA hundió a la comunidad en una crisis. Ese fin de semana, medio millón de personas visitaron la colcha, la cual tenía 1,920 paneles y cubría un espacio más grande que una cancha de fútbol. Como el proyecto artístico comunitario más grande del mundo, la colcha es una celebración de las vidas cobradas por causas relacionadas con el SIDA y un recordatorio impactante de las pérdidas a causa de la enfermedad
-
Los activistas Welmore Cook, Theodore Kirkland y Ernest Hopkins organizaron el primer DC Black Pride (orgullo negro). Lo que comenzó como una reunión de 800 personas es actualmente una celebración que atrae a más de 300,000 personas a Washington D.C. cada fin de semana del Día de la Recordación. DC Black Pride generalmente se considera el catalizador del movimiento del orgullo negro.
-
La activista Rachel Crandall hizo un llamado en Facebook para tomar acción. Cansada de la falta de ocasiones dedicadas a celebrar la vida y los logros de las personas transexuales e inconformes con su género, propuso la suya propia: el Transgender Day of Visibility. Celebrado el 31 de marzo de cada año, en este día se honra a las personas transexuales e inconformes con su género, al mismo tiempo que se concientiza sobre los asuntos que ponen sus vidas en peligro.
-
Los participantes de los eventos del orgullo alrededor del país tuvieron un motivo más para celebrar en el 2015. El 26 de junio, la Corte Suprema emitió su fallo en el caso Obergefell v. Hodges, lo que concedió a las parejas del mismo sexo el derecho a casarse en los 50 estados. Miles de simpatizantes inundaron la capital de la nación para celebrar el triunfo supremo en la lucha por la igualdad de matrimonio, mientras millones de personas más marcharon en todo el país.
-
El 27 de junio del 2016, el Stonewall Inn, el Christopher Park, que queda a poca distancia, y sus alrededores, se convirtieron en el primer Monumento Nacional de EE.UU. en ser dedicado a los derechos y a la historia LGBT. El Levantamiento de Stonewall, dice la proclamación, fue el “momento decisivo que generó cambios en las actitudes culturales y la política nacional con respecto a las personas LGBT en las décadas subsiguientes” y es digno de ser respetado por las generaciones futuras.