-
Una vez el conde Lucanor estaba hablando con Patronio, su consejero, y le dijo, un gran hombre de esta tierra muy honrado y muy poderoso, es su voluntad marcharse de aquí y no volver de ninguna manera, me quería dejar toda su tierra, en parte vendida y en parte encomendada, aconsejadme vos lo que os parece en este hecho. Patronio le contó una historia al conde sobre lo que le paso a un rey con uno de sus privados.
-
En este romance, escrito por un autor anónimo, nos damos cuenta de los eventos que sucedieron durante la guerra de los moros y los cristianos. También sabemos como la gente reaccionó a las acciones del rey. La pérdida de Granada, es el sacrificio superior de esta gente.
-
Esta historia fue escrita anonimamente; la cual relata la historia de la llegada de Cortez por medio de senales reflejadas en el cielo.
-
Esta historia narra los presagios. Estos presagios dan referencia a la llegada de Cortez y las consecuencias que este podria traer.
-
Una de las cartas enviadas por el conquistador Hernán Cortés al emperador Carlos V para justificar sus acciones en la nueva tierra. En esta carta se pueden ver las verdaderas intenciones de Cortés: quedarse sí mismo con el oro y los tesoros de Tenochtitlán y quedar últimamente como el gran emperador de las Américas
-
El poema narra el evento en el cual los mexicas han sido venciodos por los espanoles y son obligados a hirse de su origen.
-
Este soneto habla de la divinidad de la mujer joven. Dice que tiene que disfrutar de la vida cuando estas joven porque cuando estas anciano, el tiempo se corre.
-
Lazarillo de tormes es de un niño que crece muy pobre y mal criado. Él recoge mañas que le sirven como recursos para poder sobrevivir las adversidades de sus malos amos.
-
Soneto CLXVI por Luis de Góngora es un poema sobre la transitoriedad de la belleza. Sus técnicas literarias, como la personificación, los metáforas, y el clímax describen la belleza de una mujer en el contexto del tiempo transitorio.
-
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra, y una de las obras más influyentes de la literatura española y hasta de la literatura universal. Además, se le considera la primera novela moderna. Consiste en dos partes que se publicaron en 1605 y 1615.
-
Tradicionalmente el soneto de Quevedo, Miré los muros de la patria mía se ha leído atendiendo a dos interpretaciones principales. La primera de ellas aludía al sentido espiritual del texto en virtud del cual éste trataba sobre el tema de la muerte acudiendo más específicamente a una reflexión personal del poeta sobre la misma.
-
En el poema, el hablante lírico ve la muerte en cosas diferentes de su vida, empezando en el más general, y progresando al personal. En la primera estrofa, hablando de la desintegración de su país. En la estrofa segunda, el hablante discuta la pena y sufrimiento que ve en el campo. La tercer estrofa, el hablante describe su casa y su espada derruidas, y la estrofa final habla de la vestidura desgastada.
-
Uno de los criados informa al Rey que el duque Octavio ha llegado, a lo que esto el Rey dice que supo de la suplantación de Juan. Don Diego ayuda a su hijo y le pide al Rey que no acepte el desafío de venganza, pero parece que Octavio no sabe nada acerca de Juan. El Rey se da cuenta y le dice a Octavio que sabe que es inocente, que le hablará al rey de Nápoles y que además lo casará en Sevilla con la hija de Gonzalo de Ulloa, pidiéndole a don Diego que hospede al duque Octavio.
-
En este poema, se ve que Dario lo esta criticando a Roosevelt porque el no esta de acuerdo con que sigan imponiendo imperialismo. El quiere que dejen los paises de America libres y sin ser tocados.
-
En este poema la autora habla de como sus ancestros no lloraban y no demostraban sus emociones. Ella dice que ella carga con el peso de sus descendencia.
-
En este cuento se puede ver reflexionar a esta mujer ideas revolucionarias sobre el estilo de vida que ella vivió. Ella describe como las mujeres eran tratadas como figuras inferiores y sin fruto. También enseña las maneras en cual las mujeres intentaban huír de su miseria y viajar al nuevo mundo en barcos.
-
En este cuento, el autor pierde a su hijo y trata de imponer a los padres que pongan atencion a sus hijos. Da la leccion de que no pueden ser permitidos a que vaguen solos.
-
Guillen expresa el dolor y la descendencia de sus abuelos. Habla de los eventos que paso el abuelo negro y lo que iso el abuelo blanco. Guillen, se puede decir, se identifica mas con el abuelo negro que con el abuelo blanco.
-
En esta obra, el autor hace una satira hacia el govierno Español. Depica la crueldad de los governadores y de la imposicion del miedo y temor.
-
En esta obra teatral, el autor depica las condiciones al las que se expone la gente para poder mantener a sus familias. Tambien critica a la gente que trata de imponer sus poder para intimidir a la gente.
-
Este poema habla de las circumstancias por las que pasaron sus ancestros de una mujer negra. Habla de las condiciones en las que fueron
-
Carta a si mismo.
-
Pablo Neruda escribe un poema sobre un viaje a una ciudad extraña, probablemente en Asia:Indonesa, Filipina. Era embajador, diplomatico. Encuentra elementos extaños al pasar por la ciudad. Vanguardismo.