-
Polarizó la explicación científica del comportamiento criminal alrededor del delincuente, ignorando a la víctima, considerándola un objeto neutro, pasivo, estático.
-
Se dirige la investigación sobre la conducta delictiva, la víctima y el control social.
-
Renace la preocupación por la víctima en los distintos ámbitos de saber, por lo que, se le empieza a prestar mayor atención a su investigación.
-
El movimiento victimológico emprende estudios sobre la pareja criminal, dándole a la víctima una visión más activa, capaz de contribuir en la génesis y dinámica de una conducta delictiva.
-
Se empiezan a estudiar las actitudes y pretensiones de los sujetos para convertirse en víctimas, tipología victimaria, daños que sufren las víctimas de un delito, los delitos sin víctimas y demás.
-
Dinámica de la intervención de los espectadores en las situaciones de emergencia, estudios en torno al comportamiento de asistencia o abandono hacia la víctima del delito.
-
Las encuestas realizadas permitieron obtener datos sobre la población victimizada, abarcando no sólo las víctimas oficiales sino las que no se incluyen por no denunciarse el delito.
-
Ciencia joven sobre la cual se asientan los pilares de un nuevo sistema de justicia, capaz de reordenar y equilibrar el orden social, es el campo de investigación científico que se encarga del estudio de las víctimas en general.
-
Nace una nueva victimología que se funda en la preocupación por las necesidades y derechos de las víctimas, quienes tienen cabida en el ordenamiento procesal penal sin contraponer los derechos del imputado, la cual obedece a la justificación de una política de "ley y orden".