-
1826 – Ley de Instrucción Pública (República de la Gran Colombia)
Durante la Tepublica de la Gran Colombia en 1826 se establece la Ley de Instrucción Pública, la cual introduce el francés e inglés como lenguas exigidas para el bachillerato. Esto como punto de partida del lugar privilegiado del francés en la élite decimonónica, es decir, durante el siglo XIX, esta lengua ocupaba un papel central en la formación de las élites y en las instituciones educativas. -
La constitución politica de 1991, en el articulo 7 y 10 reconoce a Colombia como pluriétnica y multicultural; declara el castellano como idioma oficial y establece que las lenguas y dialectos de los grupos etnicos son tambien oficiales en su territorio. Ademas de esto, establece que la enseñanza de las comunidades con tradiciones linguisticas propias será bilingue
-
La ley 115 General de Educación y Decreto 1880, instituyen el área de Humanidades, Lengua Castellana e Idiomas Extranjeros y ordena currículos que integren el aprendizaje de lenguas. Esta ley sirvió como base para los estándares y programas de bilingüismo de la posteridad.
-
En el marco de la atención educativa para grupos étnicos este decreto reglamenta la educación propia e intercultural, es decir, tener un currículo pertinente, docentes bilingües en comunidades con lengua propia, y uso de la lengua nativa como medio de escolarización.
-
El Ministerio Nacional de Educación, lanza el PNB enfocado en inglés, esto teniendo en cuenta la competitividad y la globalización. Además publica los Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras en convenio con el British Council.
De esta manera, el ministerio enfocó la lengua inglesa, desplazando al frances y desvalanceando la importancia de las lenguas nativas. -
La ley 1381 proteje los derechos de los hablantes de lenguas nativas. Fue un hito porque dio un marco jurídico más detallado para la protección, fomento y uso oficial de las lenguas nativas reconociendo así 65 lenguas nativas habladas en Colombia (indígenas, creole sanandresano, romani, etc).
-
Luego de evaluaciones academicas, se señala que existen brechas en la implementacion del PNB. Esto debido a la falta de capacitación docente y al acceso que tienen las comunidades rurales a recursos concretos que faciliten su aprendizaje. Por ello, identifican la necesidad de integrar interculturalidad en los programas de idiomas, así emergen políticas como Colombia Bilingüe que mantienen la centralidad del inglés.
-
Se socializó el documento oficial llamado "Colombia Very Well”, en articulación con organismos internacionales como el British Council. Uno de sus objetivos principales era garantizar que un número significativo de estudiantes de educación media alcanzara un nivel B1 en inglés para 2025. Pero apesar del uso de diversas estrategias, la expectativa de que la mayoría de estudiantes de media alcanzaran B1 resultó difícil, dada la brecha en infraestructura, formación docente y recursos.
-
Durante las dos últimas décadas, la legislación colombiana ha consolidado un marco jurídico fuerte en materia de derechos lingüísticos, los cuales reconocen la diversidad étnica y cultural, y garantizan la cooficialidad de las lenguas nativas en sus territorios.
Sin embargo, en la práctica educativa predomina una geopolítica del inglés, impulsada por políticas y programas que han resaltado la importancia del inglés como lengua extranjera que debe ser aprendida. -
A manera de sintesis se podría sugerir que haciendo un analisis de textos e historia linguistica de nuestro pais, las lenguas nativas siguen estando en riesgo porque el castellano y el inglés, por políticas de competitividad global, ocupan el centro de la academia.
En cuanto a esto, los programas de bilinguismo también se han visto enfrentados en varios retos, su aplicación enfrenta dificultades por falta de presupuesto, formación docente insuficiente y escasa producción de materiales.