-
Educación puramente instintiva que respondía a la necesidad de supervivencia.
-
La educación se enfoca en la transmisión de técnicas pertinentes para lograr un mejor cultivo.
-
La educación busca responder a las necesidades de grupo, con la aparición de la organización social cacical.
-
La educación se expresa en los diferentes estadios culturales asociados al trabajo.
-
La educación se basa en las creencias míticas, sincretismo religioso, ceremonias rituales, construcción de asentamientos fúnebres, y elementos más humanos.
-
Llegada de Cristóbal Colón al territorio que sería Costa Rica.
-
Gil González Dávila realiza primera campaña de catequizacion a los indígenas, esta puede considerarse la primera forma de instrucción hacia los aborígenes.
-
El padre Francisco Bajo se convierte en el primer clérigo en adentrarse a Costa Rica. Se dice que en compañía de Diego Gutiérrez catequizó los alrededores de Tucurrique.
-
Juan de Cavallón reinicia proceso de conquista, y acompañado de soldados, somete a los indios; también lo siguen Fray Lorenzo Gaytán, quien catequiza Nicoya, y Juan Estrada Rávago y Pedro de Betanzos, los primeros dos misioneros en el país.
-
Franciscanos inician una campaña de catequesis en Cartago, Bagaces Esparza, Abangares y Pacaca, luego se extienden incluso hasta Talamanca.
-
Se inicia primera gran campaña de instrucción a los indígenas por un grupo de trece religiosos, bajo la dirección de Fray Lorenzo de Bienvenida; en la enseñanzas de la aritmética, lectoescritura y doctrina católica.
-
Fin de la conquista e inicio de la Colonia en Costa Rica. La educación se vuelve un urgente asunto del reino.
-
Don Diego Aguilar funda la primera escuela del país en Cartago: La Escuela Comunal de Costa Rica; por dicha razón a su padre se le considera el primer maestro del país.
-
Se cierra la primera escuela comunal de nuestro país, fundada por el padre Diego Aguilar.
-
Una instrucción por parte del obispado de León restringe a los misioneros y civiles del castigo o maltrato a los indios.
-
En la provincia de Guatemala se crea el primer centro superior de estudios de Centroamérica: la Universidad de San Carlos Borromeo.
-
Se funda el Seminario Conciliar, o también llamado Colegio de San Ramón, el 15 de diciembre en León de Nicaragua.
-
Don Diego de la Haya y Fernández, Gobernador de la Provincia, expresan a toda la colonia su preocupación por el estado de la educación.
-
Nace, en Ujarrás de Cartago, Fray José Antonio De Liendo y Goicoechea, el primer filósofo del país.
-
La Gobernación de Costa Rica contrata a Don José Sánchez, un maestro debidamente preparado para enseñar lectura, escritura y aritmética.
-
Se crea una escuela en Cubujuquí, Heredia, a instancias del obispo de Nicaragua y Costa Rica, Mons Pedro Morel de Santa Cruz, el cual nombra a su vez un maestro para que imparta lecciones en Nicoya.
-
Nace en Ujarrás de Cartago, el padre Florencio del Castillo, quien llegaría a ser el representante de las cortes de Cádiz, por Costa Rica.
-
El gobernador español, don Juan Flores, crea una cátedra de Latín en Cartago
-
Se ordena por primera vez la enseñanza obligatoria en Cartago.
-
Algunos vecinos de San José contratan por sí mismos una escuela el 1° de Junio, ante la falta de un centro educativo en su localidad.
-
Baltasar de la Fuente, hijo de Tomás de Acosta da clases de Filosofía y Humanidades para funcionarios en la gobernación que sepan leer y escribir.
-
Las Cortes de Cádiz dan becas a los indígenas para estudiar. Los naturales e hijos de colonos aprenden escritura, lectura, aritmética y doctrina católica.
-
Se eliminan los castigos escolares, como azotes, palmeta, tormento, coyunda, caminar descalzos por granos de maíz pero algunas disposiciones quedan sin efecto después.
-
Se crea la Casa de Enseñanza de Santo Tomás. El padre Manuel Alvarado organizó el plan de estudios, y Rafael Francisco Osejo, especialista en Filosofía y Leyes fue el director.
-
Se firma el Acta de Independencia del Reino Español. El gobernador español es sustituido por el Pacto de Concordia. La educación era tarea del Estado.
-
José Santos Lombardo escribe el Catecismo Político, primer manual de instrucción ciudadana para los habitantes que tenían educación muy rudimentaria.
-
La Casa de Enseñanza de Santo Tomás comenzó a dar el título de Bachiller. Se crearon periódicos para transmitir la cultura.
-
Las municipalidades se encargaban de la enseñanza y su sostenimiento económico.
-
Don Miguel Carranza trae la primera imprenta al país. Se imprimió un libro de aritmética para la Casa de Enseñanza de Santo Tomás, escrito por Rafael Francisco Osejo.
-
Primera ley de compulsión escolar: una escuela en cada circuito escolar y es obligatorio enviar a los niños a estudiar. Primer periódico: El Noticioso Universal, medio para la cultura política y educativa.
-
Se crea la Universidad de Santo Tomás. Legisló la educación primaria, organizó la secundaria, fundó una Escuela Normal, un Liceo de Niñas y Centros educativos. Encargó al estado la educación y garantizó recursos.
-
Por ley le corresponde al Estado otorgar los recursos para que el pueblo se ilustre, que es un derecho de los costarricenses.
-
Se da la fundación de la República de Costa Rica, con el Escudo y la Bandera, y después el Himno Nacional. Se piensan reformas para la educación como primer orden que logre desarrollo cultural y social.
-
Se crea el Reglamento Orgánico del Consejo de Instrucción Pública, con la educación escolar gratuita. Se ordena la apertura de escuelas en cada cabecera de provincia.
-
El Papa Pío IX declara Pontificia la Universidad de Santo Tomás, la Santa Sede tendrá alguna intervención en dicho centro superior de estudios.
-
Se crea la Ley Fundamental de Instrucción Pública, y la Gran Reforma Educativa para fortalecer la educación primaria y secundaria, dotar al sistema de un marco legal, capacitación docente, y articulación entre ciclos.
-
Se declara la educación obligatoria para todos los niños de 7 a 12 años de todas las clases, si no se cumple los padres serán sometidos a castigos, algunos de ellos, severos.
-
Se establece obligatoria, gratuita y costeada por el Estado la enseñanza primaria de ambos sexos. Se abre el Colegio de San Luis Gonzaga. Se adopta el sistema lancasteriano en la educación.
-
Se dispone de libertad para impartir o recibir la enseñanza que se desee, y la apertura de colegios privados.
-
Se crea el Instituto Nacional con sede en la Universidad de Santo Tomás, considerado el primer colegio de segunda enseñanza.
-
Se crea el Consejo de Enseñanza para la inspección de la Instrucción Pública. Se abre una escuela en la zona de Talamanca, y las Religiosas de Nuestra Señora de Sión abren un colegio.
-
Se crea la Ley General de Educación Común.
-
Se funda el Liceo de Costa Rica.
-
Se cerró la Universidad de Santo Tomás, pues no cumplía con la Gran Reforma Educativa. Se funda el Colegio Superior de Señoritas.
-
Se realizan reformas en el sistema de inspección de escuelas. Se consideró necesario emprender una reforma curricular interna del liceo de Costa Rica.
-
En el Colegio Superior de Señoritas se incluyen cursos optativos útiles para el trabajo secretarial pero estos cursos debieron cerrarse por cuestiones económicas y la mujer no puso incluirse en el ámbito laboral.
-
Se inicia la educación mixta en la secundaria en el Liceo de Heredia, nombre que adoptó el colegio San Agustín.
-
Se promulgó por decreto el Reglamento Orgánico del Personal Docente de las Escuelas Comunes, de eso se derivó una fusión de materias concentradas que rigieron solo un año.
-
Se crea El Germinal, para instruir gratuitamente a la clase obrera en cuestiones de interés político y social. Estudiaron María Isabel Carvajal, José María Zeledón, Omar Dengo y Joaquín García Monge.
-
Se crea la Escuela Normal de Costa Rica. Se cerró el Liceo de Heredia (antiguo Colegio San Agustín). El profesor Dengo dio el sello pedagógico y humanístico con los pilares: pedagógico, espiritual y social.
-
De la Primera Guerra Mundial surgieron escuelas-granjas, por la escasez de alimentos, y otros programas para tener las bases éticas y humanísticas para insertarse a la sociedad de manera productiva.
-
En este año se funda el primer kínder llamado Escuela Maternal Montessoriana y dirigido por María Isabel Carvajal (Carmen Lyra). Con este hecho se formaliza la educación preescolar en Costa Rica.
-
Se oficializa el Código de Instrucción Pública, el cual estaba en vigencia desde 1920. Dicho documento estaba conformado por reglamentos y disposiciones.
-
Marco Tulio Salazar emprende la gestión de elaborar los nuevos programas para educación primaria. Dichos programas tenían su fundamentación en la escuela activa.
-
Emma Gamboa publica su Nuevo Silabario en el que emplea el método global o ideovisual. Además, el presidente de la República, Ricardo Jiménez Oreamuno, contrató a la Misión Pedagógica Chilena para que estudiaran la realidad educativa nacional.
-
El 28 de agosto de este año, se dispone que el título de Bachiller en enseñanza media será un requisito para cursar estudios de profesión docente en la Escuela Normal de Costa Rica.
-
1940 arrancó con la fundación de la Universidad de Costa Rica, que resultó del proyecto presentado por la Misión Chilena. Conforman en sus inicios la Universidad varias Escuelas (la de Pedagogía entre ellas).
En 1942 se crea la Asociación Nacional de Educadores (ANDE).
En 1943 se da la promulgación del Código de Trabajo.
Se fundaron varias escuelas y colegios muy importantes para el país.
En 1949 se dedicó un capítulo completo a Educación en la Constitución Política. -
Se pidió a la UNESCO que gestionara una misión en Costa Rica, y se implementaron una serie de proyectos educativos en campos diversos tales como la educación fundamental, la secundaria, vocacional y normal.
-
El 8 de octubre de este año se instaló el Consejo Superior de Educación, según ley Nº 1362 y por mandato constitucional (1949).
Además, empieza a fortalecerse la educación vocacional con los proyectos de la UNESCO, en colegios como el COVAO. -
En este año, gracias al interés de Monseñor Sanabria, se crea una Escuela de Artes y Oficios, con el fin de expandir la educación técnica en el país. Años más tarde se convertiría en el Colegio Vocacional Monseñor Sanabria.
-
Se firma un convenio con una Misión Técnica de Cooperación Internacional de Estados Unidos, esto permite que se establezcan instituciones vocacionales en varias regiones del país.
Se realizó otra misión de la UNESCO con el fin de actualizar los programas de matemática y ciencias, así como fortalecer la educación vocacional. -
En este año se promulga la Ley Fundamental de Educación, la cual rige la normativa y fines de la educación, vigente en la actualidad. Link texto
-
En este año se dan algunos convenios educativos a nivel del istmo centroamericano. De uno de estos convenios emana la creación del Consejo Superior Universitario Centroamericano; asimismo, poco toempo después se crea la ODECA (Organización de Estados Centroamericanos), para formular programas educativos para religión.
-
En estos años destaca la bonanza económica, por lo que hubo mucha inversión en Educación.
En 1962 había un número significativo de escuelas, colegios, instituciones vocacionales y preescolares.
En 1965 se creó el INA (Instituto Nacional de Aprendizaje), centro de capacitación y formación profesional de trabajadores especializados.
Entre 1966 y 1969, el Ministro de Educación, Guillermo Malavassi Vargas intentó aumentar la carga de trabajo de los maestros, pero se enfrentó a la oposición del ANDE. -
En este año, siendo el Ministro de Educación "Lalo" Gámez, se plantea una reforma educativa con el proyecto llamado Plan Nacional de Desarrollo Educativo (PNDE). Este plan reafirmó el perfil de la educación como un proceso integrado e incorporó elementos de cohesión en el sistema.
-
Se crea el ITCR (Instituto Tecnológico de Costa Rica) con sede en Cartago, centro de estudios superiores con un énfasis propiamente técnico.
-
Otra institución que emanó fue la UNA (Universidad Nacional Autónoma) con sede en Heredia.
-
En este año se implementó un plan en materia educativa que contemplaba: la educación para adultos, la capacitación docente y fortalecimiento y apertura de la educación universitaria. Esto tuvo como consecuencia la creación de la primera universidad privada en el país: la UACA, (Universidad Autónoma de Centroamérica).
-
El 22 de febrero de este año se crea por Ley Nº 6044 la Universidad Estatal a Distancia.
-
En este año, siendo Ministra de Educación María Eugenia Dengo Obregón,se ejecutó la política educativa denominada Regionalización, y que abordó cuatro ejes fundamentales: el filosófico, el administrativo, el cualitativo, y el legal.
-
Siendo el Ministro de Educación Eugenio Rodríguez Vega, se dispuso a modificar el plan de regionalización educativa lográndolo en parte, sobre todo lo que tenía que ver con el mejoramiento cualitativo de la educación y el cual se había estancado.
Se ejecutó el PROFASAC (Programa de Formación en Servicio sobre la Administración del Currículo), lo mismo que se crea el proyecto de Centros de Educación Informática (CEI) que pretendía la enseñanza de la computación en la secundaria. -
Siendo Ministro de Educación Francisco Antonio Pacheco, logró concretar la creación del Programa de Educación Informática.
Se crea además, el CENADI o Centro Nacional de Didáctica; los Colegios Científicos; se establece por ley el Premio Mauro Fernández como un reconocimiento a algún educador distinguido cada año.
Hay un déficit de docentes titulados. Esta problemática obligó al MEP a suscribir convenios con las universidades públicas, y se crearon más universidades privadas. -
El Consejo Superior de Educación aprobó en octubre de 1990 la Política Curricular que sería a partir de entonces el fundamento para la aprobación de los programas de estudio siguientes.
Tuvo la capacitación y formación docente en esta década de 1990 al 2000 un auge importante.
En el periodo del 94 al 98 que se experimenta un aumento considerable de centros educativos privados. -
En los años 2004 y el 2005 se realizó la revisión y renovación de los programas de estudio para todas las asignaturas vigentes a la fecha.
Se eliminaron las pruebas nacionales de sexto grado en el año 2007 y las de noveno año en el 2008, por considerar que no determinaban en ningún sentido la calidad de la educación. También se planteó la reforma al Reglamento de Evaluación que permite que un estudiante que aplazó algunas materias, pueda adelantar otras asignaturas en el nivel siguiente.