-
Su educación respondía a la necesidad de buscar mejores sitios de vida donde asentar temporalmente su hábitat. Si sobrevivían a partir de la cacería de especies animales y gracias a la recolección de frutos silvestres, la educación estaba orientada a la forma de cómo debían cazarse y cómo recolectar frutos.
-
La educación se manifiesta nada menos que en los distintos estadios culturales asociados al trabajo: grupos guerreros, chamanes, agricultores, artesanos, orfebres, etc.
-
La educación se mueve entre creencias míticas, sincretismo religioso, ceremonias rituales, construcción de asentamientos fúnebres y elementos propiamente más humanos, propios de la actividad social y comunal que van configurando el perfil del indígena.
-
Gil González Dávila, haciéndose acompañar por el presbítero Diego de Agüero, emprende una primera campaña de catequización de los indígenas a lo largo del litoral del Océano Pacífico (o Mar del Sur), descubierto por Vasco Núñez de Balboa en 1513. Esta puede considerarse ya una primera forma de instrucción a los aborígenes, por cuando mediaba alguna forma de comunicación entre los doctrineros y los naturales para hacerse entender.
-
Se inicia lo que sería la primera gran campaña de instrucción a los indígenas de nuestro territorio. un grupo de trece religiosos emprenden la enseñanza de la aritmética, lectoescritura, y, por supuesto, doctrina católica.
-
don Diego de Aguilar, sacerdote y sacristán mayor de Cartago, funda allí lo que sería la primera escuela del país: Escuela Comunal de Costa Rica.
-
Se cierra la primera escuela comunal que existió en nuestro país.
-
Se crea en Guatemala el primer centro superior de estudios de Centroamérica, la Universidad de San Carlos Borromeo, que se inaugura en 1681 y empiezan a impartirse allí sus primeros cursos hasta dos años después.
-
Ante la falta de escuelas en el país, la gobernación de la provincia de Costa Rica contrata a don José Sánchez, un maestro debidamente preparado para enseñar lectura, escritura y aritmética elemental.
-
Se ordena -por primera vez- la enseñanza obligatoria en Cartago. Se establecen como medidas compulsivas, penas a los padres de los hijos que no asistieren a recibir lecciones. En las mismas escuelas, se practican severos castigos por indisciplina, aun con el consentimiento del Gobernador español Vásquez y Téllez, autoridad que ordenó la obligatoriedad de la educación por primera vez.
-
Por iniciativa del representante por Costa Rica, el Presbítero Florencio del Castillo, las Cortes emiten un decreto según el cual, entre otras cosas, se otorgan becas a los indígenas de este territorio que quisieran estudiar. Se ordena la enseñanza a los naturales e hijos de colonos de escritura, lectura, lo mismo que aritmética y doctrina católica.
-
Se crea en el mes de abril en San José, la Casa de Enseñanza de Santo Tomás, la gran escuela de primeras letras de finales de la Colonia.
-
Se confiere a la Casa de Enseñanza de Santo Tomás la potestad de conferir a sus estudiantes el título de Bachiller
-
Se decreta la primera ley de compulsión escolar, estableciéndose, además, una escuela en cada circuito escolar. Con dicha ley se pretendió exigir a los padres de familia a que enviaran a sus hijos a la escuela, con las debidas medidas restrictivas que ello implicaba.
-
se crea el 3 de mayo el primer centro de estudios superiores, la Universidad de Santo Tomás.
-
Se declara oficialmente que la educación es obligatoria para todas las clases de la sociedad.
-
se crea el Instituto Nacional con sede en la Universidad de Santo Tomás, considerado el primer colegio de segunda enseñanza; en él se imparte Humanidades, Filosofía, y estudios aplicados al cultivo del arte, la agricultura y el comercio.
-
Se crea El Germinal, centro de estudios que agrupó a jóvenes intelectuales de la talla de María Isabel Carvajal, José María “Billo Zeledón”, Omar Dengo y Joaquín García Monge. Su propósito era instruir gratuitamente a la clase obrera en cuestiones de interés político y social.
-
Se crea la Escuela Normal de Costa Rica.
-
Se crea en San José el primer kínder público del país, con el nombre de Escuela Maternal Montessoriana y dirigida por María Isabel Carvajal (Carmen Lyra).
-
por decreto ejecutivo del 28 de agosto de este año, se señala que, en lo sucesivo, el título de Bachiller en enseñanza media será un requisito para cursar estudios de profesión docente en la Escuela Normal de Costa Rica.
-
Se creó en Desamparados una Escuela de Artes y Oficios, centro educativo se convirtió años más tarde en el Colegio Vocacional Monseñor Sanabria.
-
El 25 de setiembre se emitió la Ley Fundamental de Educación (Ley Nº 2160), en el Gobierno de José Figueres Ferrer y siendo Ministro de Educación el Licenciado Uladislao Gámez Solano (don “Lalo” Gámez). Esta Ley establece las reglas del juego para la educación tal y como la conocemos hoy, con las variantes propias que se han tenido que ajustar a nuestra época.
-
Se crea el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR).
y la Universidad Estatal a Distancia (UNED). -
En adelante: cumplimiento del convenio centroamericano de 200 días lectivos, el archivo definitivo del Plan EDU-2005, y la elaboración y ejecución de nuevos programas de estudio entre los años 2004 y 2005, “menos papeleo y más educación”.