-
Más específicamente en educación, el Estado deberá centrar la atención ya no solo en la primaria creciente de entonces, sino además en la secundaria y la educación superior. Fenómenos pujantes serán en esta etapa la educación técnica, vocacional y femenina, que resultan de la Ley Fundamental de Educación
-
El 18 de Septiembre de este año, llegó Cristóbal Colón al territorio que más adelante se conocerá como Costa Rica.
-
El padre Francisco Bajo se convierte en el primer clérigo en adentrarse al interior del territorio costarricense.
-
Este mismo año, don Diego de Aguilar, sacerdote y sacristán mayor de Cartago, funda allí lo que sería la primera escuela del país. Al padre de Aguilar se le considera por tal cosa como el primer maestro que existió en Costa Rica. La escuela, que era elemental y conocida con el nombre de Escuela Comunal de Costa Rica,
-
A finales del siglo XVI y en los primeros años del siglo XVII, la Corona española dispone la creación de distintas escuelas en las provincias del Istmo. Nuestro país no se ve del todo favorecido en los primeros años del siglo XVII
-
Se cierra la primera escuela comunal que existió en nuestro país, fundada por el padre Diego de Aguilar en 1594
-
Nace en Ujarrás, Cartago, el que es considerado el primer filósofo de Costa Rica, Fray José Antonio De Liendo y Goicoechea. Realizó una importante labor pedagógica educativa, pues, según se dice, él introdujo el método experimental en la enseñanza de las Ciencias Naturales en el país.
-
Se crea en Cubujuquí de Heredia, una escuela a instancias del obispo de Nicaragua y Costa Rica,
-
Fray José Antonio De Liendo y Goicoechea imparte algunos cursos de Filosofía en su natal Cartago. Con dichos cursos, se conoce por primera vez el saber filosófico en nuestro país y teniendo como responsable nada menos que a un maestro nativo de esta tierra.
-
Nace en Ujarrás, Cartago, el padre Florencio Castillo, mejor conocido como Florencio del Castillo, que con el tiempo llegaría a ser el representante por Costa Rica ante las Cortes de Cádiz, convocadas por el Consejo de Regencia, ante la crisis de autoridad que se vivía entonces en España ante la imposición de un rey no español.
-
Se establecen como medidas compulsivas, penas a los padres de los hijos que no asistieren a recibir lecciones.
-
Algunos vecinos de San José, preocupados por la ausencia de un centro educativo en su localidad, contrataron ellos mismos mediante escritura pública, una escuela.
-
Siendo don Tomás de Acosta Gobernador de la Provincia de Costa Rica, el padre Baltasar de la Fuente, imparte lecciones de Filosofía y Humanidades en Cartago.
-
Los diputados de las Cortes dan por abolidos los castigos que se tenían por norma en las escuelas coloniales de la época. Algunos de estos severos castigos, algunos eran los azotes, la palmeta, el tormento, la coyunda, hacer caminar a los niños descalzos sobre granos de maíz puntiagudo y de grano grande.
-
La gran escuela de primeras letras de finales de la Colonia, que desempeñó un rol determinante en el curso de los acontecimientos propios, a las puertas de la vida independiente de las colonias americanas, en especial las centroamericanas,
-
Se confiere a la Casa de Enseñanza de Santo Tomás la potestad de conferir a sus estudiantes el título de Bachiller. Con tal disposición, este centro de estudios queda facultado para impartir cursos de índole preuniversitario a partir de 1825.
-
Siendo el Dr. José María Castro Madriz ministro de Relaciones Exteriores de la administración de José María Alfaro, se crea el primer centro de estudios superiores, la Universidad de Santo Tomás. Fundada sobre la base académica y material de la Casa de Enseñanza del mismo nombre, es inaugurada el 21 de abril de 1844. Este es sin duda el mayor logro de la educación por lo menos en la primera parte del siglo XIX.
-
Se le otorga a Costa Rica la educación pública un marco legal constitucional con el artículo 180 de la Constitución Política de ese año. Dicho apartado constitucional establece que: “Es un deber sagrado del Gobierno poner todos los medios que están al alcance para ilustrar el pueblo”.
-
Se declara la fundación de la República de Costa Rica, siendo el último Jefe de Estado y primer Presidente el Dr. José María Castro Madriz. Se dota a la Nación de símbolos nacionales como el Escudo y la Bandera. En materia educativa empieza a pensarse en reformas que hagan del particular un elemento de primer
orden, y con ello lograr un mayor desarrollo cultural y social. Cuatro años después, la nueva república tendrá ya su propio Himno Nacional, hecho por Manuel María Gutiérrez. -
Se promulga el Reglamento Orgánico del Consejo de Instrucción Pública, en el que se establece que la Instrucción escolar será en lo sucesivo gratuita, sostenida por el Gobierno y los Ayuntamientos municipales. El Consejo empieza sus funciones en enero de 1850.
-
A partir de entonces, todos los niños de 7 a 12 años tendrán que presentarse a lecciones, de otro modo, ellos y/o sus padres serán sometidos a castigos, algunos de ellos, severos.
-
Se adopta de manera oficial el sistema lancasteriano en la educación, tan común en la pedagogía del siglo XIX.
-
Se crea el Instituto Nacional con sede en la Universidad de Santo Tomás, considerado el primer colegio de segunda enseñanza; en él se imparte Humanidades, Filosofía, y estudios aplicados al cultivo del arte, la agricultura y el comercio.
-
La educación, que en todo caso es un fenómeno humano, sufre la afectación directa o indirecta de las circunstancias de las guerras independientes.
-
Estose hace ante la necesidad de una mayor asesoría pedagógica a los docentes en el inicio de un nuevo siglo.
-
Dirigido por la educadora de origen inglés, Srta. Miriam Le Cappelain, se creá El Colegio Superior de Señoritas, que incorpora a su plan de estudios, una serie de cursos optativos y que estaban referidos directamente a una formación para el trabajo; algunos de estos cursos de índole secretarial fueron, mecanografía, taquigrafía y contabilidad
-
Se crea la Escuela Normal de Costa Rica. Su fundación se dio por Decreto Nº 10, aunque como bien puede suponerse, abrió sus puertas hasta 1915. Con el nacimiento de dicha escuela, se cerró el Liceo de Heredia
-
Se crea en San José el primer kínder público del país, con el nombre de Escuela Maternal Montessoriana y dirigida por María Isabel Carvajal (Carmen Lyra). Este acontecimiento sin precedentes marca el punto de arranque de la educación preescolar en Costa Rica.
-
Se señala que en lo sucesivo, el título de Bachiller en enseñanza media será un requisito para cursar estudios de profesión docente en la Escuela Normal de Costa Rica.
-
Se crea la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) que tantos beneficios ha traído en general a educandos y educadores a lo largo de más de 65 años.
-
Ya para 1944, al amparo de dicha asociación, se creó la Caja de Préstamos y Descuentos, conocida hoy como Caja de ANDE.
-
En este año se instaló el Consejo Superior de Educación, según ley Nº 1362 y por mandato constitucional (1949) y su reglamento se dio por decreto en 1953.
-
La educación costarricense experimentó un desarrollo importante en ámbitos distintos durante esta década. Las administraciones de Echandi, primero, seguida por la de Francisco Orlich y por último la del profesor Trejos Fernández, gozaron de prestigio y mucha estabilidad política y económica.
-
En 1962 había 1805 escuelas de primaria, entre públicas y privadas, que congregaban a cerca de 230.620 alumnos. Había un total de 76 colegios que abrigaban a 31.250 estudiantes; 34 instituciones vocacionales y al menos 86 centros de educación preescolar; una buena cantidad de instituciones educativas, si se toma en cuenta que la población de nuestro país alcanzaba en 1962 solamente 1.265.165 habitantes.
-
Aparecen nuevos elementos por considerar, muchos de ellos como consecuencia del Plan Nacional de Desarrollo Educativo. La educación privada en todos los niveles del proceso, pero sobre todo a nivel universitario, será una constante desde la creación de la UACA a mediados de la década del “70”, pero que se acrecentó a partir de los años noventa.
-
Se crea por Ley Nº 4477 del 10 de junio de 1971, el ITCR (Instituto Tecnológico de Costa Rica) con sede en Cartago, centro de estudios superiores con un énfasis propiamente técnico que se había gestado ya desde la administración Trejos Fernández, pero que vio la luz al fragor del PNDE.
-
Se implementanlos programas siguientes: el Plan Integral de Desarrollo de la Región Atlántica (PIDRA), el Programa de zonas indígenas, Planeamiento de la educación para el desarrollo integrado de la subregión de Turrialba y el Programa de Nuclearización Educativa que se extendió a 174 centros educativos de zonas rurales.
-
La última década del siglo XX y los primeros años del siglo XXI. En este periodo comprende las respectivas administraciones de Rafael Ángel Calderón Fournier (1990-1994), de José María Figueres Olsen (1994-1998) y Miguel Ángel Rodríguez Echeverría (1998-2002). Como se observa, la administración Rodríguez Echeverría tuvo en sus manos el reto de cerrar una década, un siglo y un milenio, tarea por lo demás sumamente compleja por todas las implicaciones que ello conllevó.
-
En la Administración Figueres Olsen, el Ministro de Educación fue Eduardo Doryan Garrón, hijo de una ilustre educadora ya fallecida, doña Victoria Garrón; don Eduardo realizó en realidad una labor encomiable, a pesar de los enfrentamientos frecuentes que tuvo con los gremios y grupos sindicales de ANDE, APSE y SEC. Su empeño por llevar adelante el Proyecto EDU-2005,
-
Fue en la administración Arias que se aprobó un aumento salarial considerable para los profesionales del sector público, alcanzando también a los educadores. El salario se incrementó en no menos de un 40 % para bachilleres y licenciados en los distintos puestos docentes, administrativos y administrativo-docentes.