-
Android Donut fue la primera versión del sistema operativo en incluir soporte para diferentes tamaños de pantalla, sentando así los cimientos del que más tarde se convertiría en el slogan de Android: Be together, not the same.
Por otro lado, muchas de las mejoras que trajo Android 1.6 estaban centradas en aplicaciones del sistema, dado que Android no era un sistema tan modular como lo es ahora, y Google no podía actualizar aplicaciones como YouTube o el propio Android. -
El añadido más importante de esta versión, fue un componente del sistema sin el que, probablemente, a día de hoy no podríamos vivir: el teclado virtual. Gracias a esta herramienta, los fabricantes que tenían entre sus planes la creación de smartphones con Android, no tendrían que seguir obligatoriamente la tendencia de crear dispositivos con decenas de botones físicos y teclado QWERTY completo.
-
Con el primer gran salto de numeración de Android, también llegó un importante rediseño. Éclair fue el nombre elegido por Google para dar nombre a Android 2.0, y uno de los primeros teléfonos en integrar la nueva edición del sistema operativo fue el Motorola Droid. Entre otras cosas, Android 2.0 introdujo una renovada pantalla de bloqueo, con panel rotatorio que emulaba el dial de los antiguos teléfonos analógicos. Google prácticamente se vio obligada a ingeniar este sistema
-
En mayo de 2010 existían cada vez más smartphones con Android, y Froyo fue la versión encargada de marcar el inicio de una nueva era para el sistema operativo, mejorando notablemente el rendimiento gracias al añadido del compilador Dalvik JIT, que convertía en código de bytes de java en lenguaje nativo en tiempo real.
-
Pero el mayor rediseño de Android hasta la fecha se hizo esperar hasta diciembre de 2010, cuando Google liberó la versión 2.3 de Android bautizada como Gingerbread. Los colores grises y blancos desaparecían para dar cabida a tonos más oscuros, y al verde intenso como color de acento que inundaba toda la interfaz del sistema. En definitiva, era un diseño mucho más moderno, que al fin podía competir a nivel estético con iOS.
-
El diseño Holo que anteriormente vimos en Honeycomb finalmente aterriza en una versión de Android compatible tanto con smartphones como con tablets. También se adoptaron otros rasgos de Honeycomb, como la pantalla de bloqueo, el panel de ajustes rápidos disponible en la barra de notificaciones, y la barra de navegación virtual.
El primer teléfono en incorporar esta versión fue, a su vez, el tercer smartphone de la familia Nexus de Google. Volvía a estar fabricado por Samsung. -
Android dio un gigantesco salto en términos de diseño, adoptando las líneas que pasaron a denominarse Holo, y que darían vida a la interfaz de Android durante los próximos años. Dado que se trataba de una edición pensada específicamente para tablets, ningún smartphone recibió jamás la actualización a Android 3.0, lo cual permitió a Google centrarse en mejorar la experiencia en los dispositivos de gran tamaño.
-
La interfaz del sistema no cambió demasiado con respecto a ICS, aunque sí se modificó –otra vez– el panel de notificaciones, que ahora mostraba un reloj digital de gran tamaño en la parte superior, y por primera vez las notificaciones eran ampliables para observar su contenido sin necesidad de acceder a la app en cuestión. además de incluir acciones rápidas. También apareció, por primera vez, la posibilidad de añadir diferentes cuentas de usuario a un mismo dispositivo.
-
El mismo día de Halloween de 2013, Google presentó una nueva versión de Android, a la que dio nombre con el famoso dulce KitKat de Nestlé. Esta fue la primera colaboración de Google con una compañía alimentaria para dar nombre a una versión de su sistema operativo, dando comienzo además a una gran campaña de publicidad a través de la creación de KitKats con forma de androides, y sorteos de tablets Nexus 7 alrededor de todo el mundo.
-
Fue anunciado por el propio Matías Duarte en el Google I/O de 2014, y lo anunció como un nuevo estilo de diseño tanto para Android, como para el resto de productos y servicios de los de Mountain View. La idea principal era que el sistema operativo, y las aplicaciones, webs y diferentes plataformas, tuviesen una misma apariencia, cuyas interfaces estuvieran basadas en elementos físicos metafóricos como la tinta y el papel.
-
Un importante añadido de esta versión fue Now on Tap, un sistema que permitía acceder, a través de una pulsación larga sobre el botón home, a un menú que identificaba el contenido que aparecía sobre la pantalla y su contexto, para mostrar información relevante al usuario. Aunque la idea era buena, lo cierto es que al materializarse muchos usuarios vieron que la utilidad de Now on Tap distaba de lo que Google nos había mostrado en un principio.
-
En el año 2016 llegó Android 7.0 Nougat, y junto a esta versión, el futuro de Google como firma de telefonía gracias a la aparición de los Pixel, los primeros teléfonos diseñados por la propia compañía, que llegaban para tomar el relevo de la familia Nexus.
La ejecución de dos aplicaciones en pantalla partida, a través de una pulsación larga sobre el botón de multitarea. También se añadía la posibilidad de contestar a los mensajes desde las notificaciones. -
El presente de Android para casi un 15% de los usuarios de todo el mundo. Presentada en agosto de 2017, solo unos meses antes de que la segunda generación de teléfonos Google Pixel viese la luz, fue la segunda versión de la historia en la que Google se aliaba con una marca de la industria alimentaria como Nabisco, para hacer que la última versión tuviese nombre de otro dulce con una popularidad equiparable a la de KitKat: Oreo.
Su lanzamiento era la gestión de las notificaciones. -
En marzo de 2018, Google lanzaba la primera versión preliminar para desarrolladores de Android P. Mes tras mes, con la llegada de las nuevas betas, nos fuimos dando cuenta de lo grande que iba a ser esta actualización, y todo lo que iba a suponer para la plataforma Android al completo.
-
Esta nueva entrega del sistema operativo trae consigo novedades y cambios importantes, que se centran principalmente en mejorar la privacidad y la seguridad de los usuarios otorgando un mayor control sobre los permisos que obtienen las aplicaciones, como el de ubicación o el acceso al portapapeles del sistema. También llegan características esperadas como el tema oscuro y hubo más herramientas de personalización e incluso las primeras pistas del modo de escritorio.