-
Se pretendía alcanzar el mayor rendimiento educativo.
-
Se integra la Comisión Nacional de Planteamiento Integral de la Educación, para alcanzar el nivel más alto de rendimiento educativo
-
Se unifica la educación media para "permitir a los egresados iguales oportunidades de formación ulterior" (González, A. pág. 413).
-
Agustín Yáñez unificó el calendario escolar para un mejor aprovechamiento educativo de acuerdo a las estaciones del año.
-
Creación del Servicio Nacional de Orientación Vocacional, para apoyar en la elección de carreras profesionales a los estudiantes.
-
Se realiza el Movimiento Estudiantil debido a un "sistema educativo sometido a las condiciones de la sociedad" (González, A. Pág. 403), dando como resultado la muerte de muchos estudiantes.
-
En 1973 se inicia la primera etapa de descentralización de la SEP
-
Se crea La Dirección General de Mejoramiento Profesional del Magisterio para apoyar en la actualización de los docentes en servicio para mejorar su práctica educativa.
-
Con el fin de aligerar la carga a la SEP se crearon dependencias que ayudarían con las actividades administrativas de esta.
-
Se estableció dicha ley para organizar la educación en escuelas públicas y privadas, promoviendo la relación entre maestros, alumnos, padres con las instituciones.
-
Se da la reestructuración del Instituto Politécnico Nacional para fortalecer la educación técnica que ahí se impartía, se le aumentó el presupuesto y se ampliaron sus unidades educativas.
-
Se establece la Ley Nacional de Educación para Adultos, para todos aquellos mayores de 15 años que no terminaron su educación básica. Se les ofrecen programas flexibles para ayudarles a terminar sus estudios a la vez de capacitarlos para el trabajo.
-
Aumento de la matrícula para educación preescolar y primaria
-
Se crearon Los Centros de Desarrollo infantil (CENDIS), guarderías en apoyo a la educación inicial (preescolar) para los hijos de las madres trabajadoras
-
Se elaboró en plan de coordinación con diferentes organizaciones privadas y públicas, comprometiendo a todos los implicados en el proceso educativo, desde las instituciones hasta los alumnos.
-
Se crea el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), para brindar educación técnica a nivel medio superior y vincularla con los sectores productivos del país.
-
La creación de La Universidad Pedagógica Nacional para que la educación fuera de mejor calidad en la formación de maestros, lo malo es que dicha universidad dependía del SNTE
-
Instituto creado para apoyar en la alfabetización de los adultos, utilizando los medios de comunicación para reducir el rezago educativo.
-
El sexenio fue de retroceso educativo.
-
Con la aplicación del plan mencionado se pretendía promover, ampliar y mejorar las oportunidades (culturales, educativas, deportivas) que recibieran los individuos.
-
De los 93 millones de libros de texto gratuito impresos, sólo se utilizaron 53 millones debido a la reducción de alumnos inscritos en el ciclo escolar 1985-1986.
-
La SEP cede casi la totalidad del poder al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (NTE) a cambio de apoyos políticos, por lo cual no se pueden llevar a cabo las reformas educativas pospuestas con anterioridad, en especial la desconcentración educativa.
-
Reducción del 35% al presupuesto educativo debido a la crisis económica por la que atravesaba el país, lo que se afecto a las instituciones, mobiliario, equipos y en especial al salario de los maestros.
-
Se ampliaron las bibliotecas en el país, se apoyaron en la televisión (Telesecundaria), sin embargo no fue suficiente para que el problema educativo quedara resuelto.