-
-
Realiza una revisión educativa, y se plasma objetivos, los cuales consisten en enseñar a pensar y a aprender actividades desvirtuadas por la memoria, remodelar la conciencia de solidaridad, practicar el civismo, vincular la educación al desarrollo económico. (Gonzales, 1998).
-
El presidente Diaz Ordaz y el secretario de Educación Pública, llegaron a la conclusión de que era necesario tender al más alto nivel de rendimiento en la educación, por ello la comisión fue creada.
-
-
Para ayudar a los estudiantes en su elección profesional.
-
Fue la manifestación de un conflicto de clase media, participaron estudiantes de la UNAM y el IPN, profesores, escuelas privadas, amas de casa, obreros y profesionistas.
-
-
En ella se establece que la educación es un servicio público, y que deberá cumplir una función social que ejerce Estado, además que la educación que este imparta será gratuita y para todos los habitantes del país.
-
Se aumentó su presupuesto de 454 millones a 1200 millones, esto con el fin de que el Instituto Politécnico Nacional siguiera en la vanguardia de la educación técnica y la investigación del país.
-
Establece que la educación básica esta destinada a los mayores de 15 años que no han cursado o concluido los estudios de primaria o secundaria.
-
Profesores y directores, presentan al Presidente de la Republica, algunas recomendaciones sobre planes y programas de la enseñanza normal, con el fin de reforzar los conocimientos humanísticos y científicos, esto para lograr que el normalista egresara al grado de bachiller.
-
Permite al profesorado aspirar a la licenciatura en educación mediante cursos abiertos aunado a talleres de verano, lo cual permitirá incrementar su nivel académico, asimismo dominar nuevas técnicas y conocimientos, y mejoras económicas, pues un mejor grado académico le permitirá tener un aumento salarial.
-
-
La educación había carecido por muchos años de un compromiso público, por ello el plan resulto ser un sistema nacional de compromisos del Estado, ciudadanos, maestros, educandos, etc.
Dicho plan proponía estrategias y objetivos de política educativa, las cuales se derivaban del articulo 3°, además de tener como propósito fortalecer el carácter democrático de la educación. -
Para impartir educación y capacitación a trabajadores.
-
Consistía en desconcentrar los trámites educativos y las decisiones en los estados.
-
Además de cursos ordinarios, ofrecía enseñanza abierta a profesores, buscando de esa manera elevar la calidad educativa.
-
Impulsa los programas de alfabetización de adultos, como la alfabetización por televisión, talleres en escuelas secundarias, ofrecido a mexicanos mayores de 15 años, se buscaba sacar de su ignorancia a los analfabetos.
-
-
La educación primaria mejoró su eficiencia terminal, se implementaron acciones tales como: paquetes didácticos audioprimaria y demás programas experimentales.
-
Contaba con grandes programas a color que habían sido propuestos por especialistas, se logró tener una avance significativo en la vida de 4 000 comunidades rurales entre 1982-1983.
-
Se buscaba mejorar la calidad educativa, su matricula aumento.
-
En preescolar aumento, las estadísticas mostraron que en preescolar se tuvo una cobertura del 80%, mientras que en primaria una cobertura del 100% y en secundaria del 90%.
-
Entre 1982 y 1985, se logro la construcción de 11 000 escuelas y la contratación de 110 000 maestros.
-
Por lo que el analfabetismo disminuyo.