-
El crecimiento de este nivel fue vigoroso y el total de los niños de cuatro y cinco años llegó al número fijado en la meta original. Se realizó especial avance con las nuevas modalidades de educación preescolar para las zonas rurales y marginadas de México.
-
El 5 de febrero, el licenciado Muñoz Ledo anunció la elaboración de un plan nacion de educación, que proponía objetivos y estrategias de política educativa derivadas del artículo 3ro, donde establecía: - Generalizar la educación preescolar; expandir la educación primaria; y promover la igualdad de oportunidades de acceso y permanencia en el sistema, procurar el desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano y afirmar los valores nacionales.
-
Los textos carecían de suficiente articulación horizontal y vertical con los requerimientos de los programas de los diversos grados y áreas, por ello, se creó el consejo con la finalidad de explorar y definir las responsabilidades de orientación, coordinación y evaluación de los contenidos, planes y programas.
-
El proceso de desconcentración de las decisiones y trámites administrativos buscaban acelerar el desarrollo educativo, solucionar los problemas e la educación estableciendo una relación adecuada con el centro, y favorecer una mayor participación y responsabilidad de la comunidad en la labor educativa.
-
El principal obstáculo del funcionamiento de la SEP era la excesiva concentración de los órganos decisorios en el Distrito Federal, suscitando respuestas impropias y tardías a problemas surgidos en otras regiones del país. Por ello, se crearon 31 delegaciones estatales para coordinar, operar y administrar los servicios educativos federales em los estados.
-
En mejoramiento de la Educación Normal y con la participación de funcionarios federales y estatales, directores de escuelas normales y maestros distinguidos, se promovió regular la entrada de estudiantes de las normales de primaria, además se reestructuraron los planes y programas de la educación normal básica.
-
La matrícula de primaria aumentó durante el régimen de López Portillo en más de dos millones de niños. La educación primaria adoptó otras modalidades como las de instructores comunitarios, centros de educación básica intensiva, becas y transporte escolar. Mejoró su eficiencia terminal gracias a un conjunto de acciones orientadas a ese fin.
-
Se creó para atender la necesidad urgente de rezago educativo de la población adulta mayor de 15 años.
-
Instituto encargado de integrar las acciones dispersas e impulsar los programas de alfabetización de adultos. Algunos de sus programas fueron la alfabetización por televisión y los talleres de alfabetización en las escuelas secundarias.
-
Se logro ofrecer educación secundaria al 90% de egresados de primaria. Se impulso el mejoramiento de las telesecundarias, se quintuplico su matrícula. Así como también, se duplico la matrícula de la secundaria técnica.