-
Los delitos eran considerados ataques contra toda la comunidad civil y el responsable era declarado enemigo público.
-
En uno de sus escritos hizo mención a la identificación de las personas mediante la impresión de las huellas dactilares.
-
La autopsias modernas se asimilian un poco a las primeras que aparecen en el tratado chino Hsi Duan Yu.
-
Surge una ciencia precursora de la criminalística: la medicina legal, iniciada por el francés Ambroise Paré.
-
Observaba y estudiaba los relieves papilares de la yema de los dedos y las palmas de las manos.
-
Aparece una de las primeras publicaciones en Europa sobre las impresiones dactilares.
-
El doctor Boucher, realizaba estudios sobre balística;ésta también es una precursora de la criminalística.
-
Describe los tipos de huellas dactilares, clasificándolas en 9 grupos. De igual forma se descubrieron las huellas dactilares en cuerpos irreconocibles.
-
Alphonse Bertillón crea en París el método antropométrico, el cuál se basa en el registro de diferentes características óseas.
-
Es considerado el padre de la criminalística, gracias a la primera edición del manual del juez de instrucción; concluyendo, la criminalística como ciencia de investigación de delitos atravesó por 3 etapas históricas: empírica o mágica, equívoca y científica.
-
En México el profesor Carlos escribía fundamentos de la antropología criminal.
-
Implantó la aplicación de la Criminalítica en la Procuraduría General de Justicia en el D.F.
-
Se introdujo un sistema que permite a los laboratorios criminalísticos de todo Estados Unidos intercambiar y comparar ADN por medios electrónicos.
-
El cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas inauguró la expo Criminalística CICPC 2011, con el objetivo de presentar los últimos avances técnicos. Científicos e inovacionmes en materia de ciencia forense, área operativa,delitos informáticos, entre otros.
-
“Sin duda, mucho camino queda por recorrer, pero que en el siglo actual se ha recorrido, representa una vía amplia de innovaciones diarias, propuestas aplicadas por la ciencia, la técnica y la tecnología; desarrolladas por diferentes disciplinas profesionales al servicio de la gestión y aplicación de justicia, esto es lo que ahora se conoce como criminalística post moderna."