-
Existe la teoría de que en realidad no existió una diferenciación muy acusada entre vihuela y guitarra2. Hay que entender que los criterios de estandarización de los instrumentos no existían a la manera de hoy en día, y existen razones que nos pueden hacer pensar que la vihuela y la guitarra estaban mucho más cerca de lo que hoy en día pudiésemos pensar. Fue el teórico Juan Bermudo en su Declaración de instrumentos musicales .
-
La guitarra procede del instrumento clásico llamado lira que era utilizada en la antigüedad clásica, y es probable que fuese inventada por los hititas alrededor de 1500 a.C. y que los poetas griegos la usaran para acompañar sus versos. En algunas ocasiones para tocarla utilizaban púas, al igual como se hace con las guitarras.
Para los alrededores de 3400 años atrás, en Asia menor y Oriente Medio aparecieron los primeros indicios de un instrumento parecido a la guitarra. -
La guitarra es el fruto de siglos de evolución de estos cordófonos. Los orígenes del instrumento proceden de civilizaciones de Asia menor2 (sumerios, acadios, asirios...) de. 2.500 A.C. Desde entonces los cordófonos se han desarrollado de muy diversas maneras a lo largo del tiempo con diferentes números de cuerdas y formas. Algunos instrumentos de la familia son el cuatro, el ukelele, el requinto, el charango y distintos tipos de guitarrón, como el guitarrón mexicano.
-
La llegada de los colonizadores españoles a América, extendió los instrumentos de cuerda: guitarras, vihuelas... entre la población indígena y más tarde criolla del Nuevo Continente que la adoptó en sus formas musicales.
Surgiendo una serie de instrumentos autóctonos de la familia de la guitarra como el tiple colombiano, la jarana mexicana, la mejoranera panameña, el charango peruano - boliviano, el tres cubano, el cuatro puertorriqueño. -
La guitarra española es un instrumento musical de raíces europeas (España). Existen diversas teorías acerca del nacimiento de la misma. Aunque existe un contacto entre las culturas hispano-cristiana y árabe-musulmán en la Edad Media que influyen cuestiones organológicas, el verdadero apogeo del instrumento se desarrolla durante el siglo XV cuando se comienzan a imprimir los primeros libros de música para vihuela que se popularizarían en la época.
-
Esta guitarra, común en el folclore brasileño, tiene un tamaño inferior al de una guitarra española, aunque sus proporciones similares. Consta de cinco órdenes de cuerdas metálicas que a diferencia de las guitarras acústicas se pulsan con las uñas. Puede estar afinada de numerosas formas siendo habituales las afinaciones abiertas.
-
Con guitarras especiales o adaptadores para guitarras convencionales que permiten controlar un sintetizador vía MIDI (protocolo de transmisión de datos que permite enviar información musical entre distintos dispositivos conectados por medio de cables). De esta manera, un guitarrista que no tiene habilidad para ejecutar un teclado o un órgano electrónico puede dispararlos desde una guitarra MIDI.
-
La guitarra renacentista y la guitarra barroca son los instrumentos que se interpretaban durante el Renacimiento y Barroco. Se trata de ancestros de las guitarras clásicas. En los últimos años ha proliferado la construcción de reproducciones modernas de estos instrumentos con los que se suele interpretar música de la época. Son guitarras más delicadas y producen un sonido más débil, debido a que las técnicas constructivas.
-
Una guitarra electroacústica es una guitarra acústica a la que se le han añadido pastillas, micrófonos o transductores para amplificar su sonido. También son llamadas guitarras electrificadas, término que hemos de reputar sinónimo, y que resalta el hecho de que el sistema de previo puede haberse instalado en origen o por el propio usuario.
La electrificación de una guitarra de caja hace innecesario el uso del micrófono externo, ya que se conecta como una guitarra eléctrica a un amplificador. -
Fernando Sor (1778/1839) es considerado como el mayor compositor de guitarra del siglo XIX y su labor interpretativa, compositora e incluso didáctica (Méthode pour la guitare) (1830) contribuyó de modo destacado al prestigio de la guitarra en gran parte de Europa.
Nacido en Barcelona, abandonó España tras aceptar un puesto administrativo durante la ocupación francesa y ser tachado de "afrancesado", residiendo desde entonces en París y en Inglaterra, y estableciéndose temporalmente en Rusia. -
La guitarra acústica es un tipo de guitarra con cuerdas de nailon, alambre o metal, cuyo sonido se genera mediante la vibración de las cuerdas que se amplifican en una caja acústica de madera o algún acrílico. El adjetivo "acústica" es tomado directamente del inglés acoustic guitar por el uso que de dicho adjetivo hacen los anglófonos, para diferenciar la guitarra de caja con respecto a la guitarra eléctrica. Es claramente redundante, pues la guitarra, por definición, es un instrumento acústico.
-
GAETANO VINACCIA
Fue un italiano nacido en Nápoles en el año de 1779. Se dedicaba a construir mandolinas, y también se cree que fue él quien inventó la guitarra. Este luthier crea una mandolina de mayor tamaño, pero con sus respectivas particularidades tanto en conformación física como de sonido. Sin embargo, se utilizaba como mandolina. Según investigaciones, este instrumento creado por el luthier se desarrollaría y convertiría en lo que se conoce como guitarra. -
La guitarra española, guitarra clásica o guitarra criolla, como se le conoce en algunos países de América Latina, tiene un origen muy antiguo que comienza a tener importancia a partir del renacimiento. Este instrumento musical pertenece a la familia de los cordófonos. Para la época del renacimiento se desarrolla el repertorio contrapuntístico de los instrumentos de cuerda pulsada; en España y América se usaba la vihuela y en el resto de Europa el laúd.
-
Los expertos en guitarra han determinado que la historia de la guitarra flamenca comienza en el siglo XIX, momento en que se introdujo el cante, el cual hasta ese momento había desechado de cualquier tipo de acompañamiento musical, pero el crecimiento definitivo de la guitarra flamenca fue en el siglo XX que se fusiona con el cante flamenco de una forma innovadora. Desde ese momento su uso ha ido creciendo innovando al cante flamenco hasta llegar al que conocemos actualmente.
-
Ya entre los siglos XIX y XX aparece una figura muy importante como lo fue Antonio Torres.
quién inventó la guitarra Guitarra de Antonio de Torres (1859)
Antonio Torres fue un luthier nacido en Almería, España, en el año 1817. Fue el creador de la guitarra clásica y la guitarra flamenca, y se encargó de diferenciar claramente su construcción. -
La guitarra tal y como la conocemos hoy es la heredera del instrumento que ideó Antonio de Torres, constructor almeriense que sentó los cánones y proporciones actuales3. La guitarra es hoy un instrumento polifacético que se usa tanto en la música clásica como en las músicas populares. En su versión electrificada es el instrumento más utilizado en géneros como blues, rock y heavy metal. También es la protagonista en las músicas populares de raíces de España y Latinoamérica.
-
Existen innumerables tipos de guitarras, aunque hoy en día podríamos diferenciar dos tipos básicos: la guitarra clásica y la guitarra flamenca. La guitarra flamenca tal y como se entiende hoy en día, tiene la caja de resonancia de un tamaño ligeramente menor que la clásica, y utiliza distintas maderas en su construcción (tradicionalmente el ciprés). Existen algunas otras variaciones que hacen que su ejecución resulte más percusiva.
-
El siglo XX, es la edad de oro de la guitarra clásica española. En este siglo consigue su definitiva maduración como instrumento y se establecen las normas de interpretación de esta. Las grandes generaciones de compositores e intérpretes han llevado a la guitarra a lo más alto. Han sido casi seis siglos de evolución los que han llevado la guitarra de las tabernas a los escenarios sin por otra parte perder su carácter popular .
-
Isaac Manuel Francisco Albéniz y Pascual fue un célebre compositor y pianista español, discípulo de Felipe Pedrell. Gracias a la ayuda de Guillermo Morphy, el Conde de Morphy, compositor y mecenas de las artes, obtuvo una pensión para formarse en el Conservatorio de Bruselas en 1876, y terminó sus estudios en 1879.
-
Pantaleón Enrique Joaquín Granados Campiña, más conocido como Enrique Granados, fue un compositor, pianista y pedagogo español vinculado a los movimientos modernistas. Es conocido principalmente por su obra pianística, especialmente por la suite Goyescas (1911), en la que basó también la ópera homónima.
-
En España existe una variante muy extendida, similar a la guitarra clásica, que es difícil distinguir a simple vista, conocida como guitarra de flamenco o guitarra flamenca. Varía su sonido por una construcción ligeramente distinta y el uso de distintos tipos de maderas. La guitarra flamenca tiene un sonido más percusivo, su caja es un poco más estrecha, y generalmente las cuerdas están más cerca del diapasón para facilitar su ejecución.
-
La guitarra italiana (chitarra battente) es un tipo de guitarra tradicional del sur de Italia (Calabria, Puglia, Basilicata, Abruzos, Molise y Campania). Existe desde el siglo XIV y una de sus características distintivas es que tiene forma de ocho alargado.
-
Durante la primera mitad del siglo XIX, en el periodo Pre-romántico, la guitarra conseguirá al fin su aceptación como instrumento de concierto en toda Europa.
Uno de los mitos de su tiempo, el famoso violinista Niccolò Paganini compuso un considerable número de obras para guitarra. Aunque se habla de que Franz Schubert fue un gran aficionado al instrumento, existen claros indicios para creer que se trata de una leyenda y que Schubert no tuvo una especial predilección por la guitarra. -
Actualmente el campo de la luthería para guitarra ha tenido un gran desarrollo producto de las diversas experimentaciones llevadas a cabo por diferentes luthier. Esto se debe en parte a la búsqueda de una mayor proyección sonora , pero también a la búsqueda de un timbre más acorde a la música contemporánea para guitarra (escapando de esta forma al sonido dulce y amable de la guitarra tradicional).
-
La historia de la guitarra eléctrica comienza a mediados del siglo XX en Estados Unidos, cuando en 1920, el estadounidense Lloyd Loar crea el primer micrófono adaptado a la guitarra y en año 1935, el fabricante de guitarra, americano, llamado Rickenbacher fabrica la primera guitarra eléctrica. La guitarra eléctrica es creada por la necesidad de las bandas de jazz de Estados Unidos en la década de 1920, debido a que las guitarras acústicas emitían poco sonido.
-
El Concierto de Aranjuez es una composición musical para guitarra y orquesta del compositor español Joaquín Rodrigo. Escrito en 1939, es el trabajo más conocido de Joaquín Rodrigo y su éxito establece la reputación de dicho compositor como uno de los principales de la posguerra española. Su adagio es singularmente popular, habiendo sido cantado por múltiples figuras de la ópera y la canción melódica.
-
Los orígenes y evolución de la guitarra y su familia no están demasiado claros, ya que numerosos instrumentos similares eran utilizados en la antigüedad, por lo que es usual seguir la trayectoria de este instrumento a través de las representaciones pictóricas y escultóricas encontradas a lo largo de la historia.
-
La guitarra ha sufrido variaciones en su forma a lo largo de los siglos. Además del número de cuerdas, las variaciones del instrumento han surgido para adaptarlo a las necesidades del intérprete hasta adoptar la forma actual. Este instrumento está fabricado con madera prácticamente en su totalidad. Hoy en día se utilizan muy diversos tipos, aunque comúnmente los más empleados son principalmente la madera de palisandro de la India y otros: abeto, caoba, cedro de Canadá, pino, ciprés.
-
Las cuerdas de la guitarra clásica suelen fabricarse en nailon. Antiguamente eran habituales las cuerdas hechas con tripa de animal, pero hoy día están en desuso por las mejores prestaciones y precio más reducido que ofrece el nailon. Las cuerdas más graves llevan también un entorchado fabricado, habitualmente, con bronce o níquel. Otras guitarras, como las acústicas o las eléctricas, suelen llevar cuerdas fabricadas íntegramente en metal, también con entorchado en las más graves.
-
Para escribir la música dedicada a la guitarra barroca se empleaba la tablatura. seis líneas, cada una representa un orden de la guitarra. Si se lee de arriba a abajo tendremos que la línea superior es la quinta cuerda u orden, y así sucesivamente hasta la última de abajo que corresponderá a la primera. Hay que advertir que para quienes leen tablatura moderna, este método les parecerá extraño.
-
Desde sus inicios la guitarra fue objeto de experimentaciones muy numerosas, y solo una parte de estos instrumentos son todavía utilizados hoy, hasta de manera marginal.
Las primeras guitarras tenían cuatro cuerdas como los instrumentos de los que procedía, luego se agregó una quinta y posteriormente una sexta (el bordón), que terminó siendo el modelo estándar de seis cuerdas. -
La guitarra clásica tiene seis cuerdas afinadas, yendo de lo grave a lo agudo.
La guitarra tiene una caja de resonancia chata, con forma de ocho, una boca o abertura de resonancia en la tapa armónica.
El mástil va provisto de un diapasón con diecinueve trastes, generalmente metálico. -
La afinación más común en la guitarra española tiene intervalos de cuartas entre sus cuerdas (excepto entre la tercera y la segunda cuerda que es una 3.ª mayor), siendo de la siguiente manera Mi (6.ª cuerda), La (5.ª cuerda), Re (4.ª cuerda), Sol (3.ª cuerda), Si (2.ª cuerda), Mi (1.ª cuerda). No obstante son frecuentes las scordature que pueden variar la afinación de la 6.ª cuerda a re, de la 5.ª