-
Las evidencias arqueológicas confirman la presencia de asentamientos humanos en la Precordillera mendocina y en las tierras del Sudoeste de San Rafael, hacia el 8.900 y 8.300 a.C. Estos antiguos habitantes eran nómadas y se dedicaban a la caza y la recolección, con incipientes actividades de agricultura.
-
Al desarrollo de la explotación de oro a mediados del siglo XIX, una gran cantidad de chilenos llegan a la provincia. Durante las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda, y posteriormente, durante la “Generación del Ochenta” se promovió la inmigración europea. En el ámbito económico fue donde se destacó el aporte de los inmigrantes, al brindar nuevas técnicas, maquinarias y conocimientos para la industria vitivinicultora.
-
Dos grupos fueron principalmente los que poblaban el actual territorio de la provincia de Mendoza: Los Huarpes principalmente en los valles de Güentota (actuales ciudades de Mendoza y Luján de Cuyo) y Uco (actuales departamentos de San Carlos, Tunuyán y Tupungato), y Puelches y Pehuenches (hacía el Sur del Río Diamante) ocupantes originarios de la provincia de Mendoza.
-
La conquista instauró relaciones de dominación mediante las cuales los vencidos fueron despojados de sus tierras y sometidos al pago de tributos o a la servidumbre como súbditos de la Corona Española. La conquista, también incluyó las pautas culturales del occidente cristiano. De esta forma se conformó una sociedad jerárquica y desigual que, adquirió rasgos propios en función de las particularidades del territorio y las culturas nativas.
-
Las tierras de los indígenas fueron repartidas entre los conquistadores y sus pobladores fueron esclavizados. Los españoles, introdujeron el ganado y el cultivo de la alfalfa, del trigo, de la vid, junto con otras técnicas.La economía colonial estaba orientada hacia la extracción de metales preciosos.
La fundación de Mendoza en 1561 sólo implicó la presencia permanente de los españoles en la provincia de Cuyo y la imposición de una nueva estructura política. -
Durante más de 200 años, Mendoza fue parte del reino de Chile. Esta situación cambió a partir de la creación del Virreinato del Río de La Plata en 1776, momento a partir del cual Mendoza fue desprendida del reino de Chile y subordinada a la autoridad del Virrey con sede en Buenos Aires.
-
El 13 de junio de 1810 llegó a Mendoza la noticia de lo sucedido en mayo en Buenos Aires, y la petición al Cabildo mendocino de adhesión de la Junta. Días después algunos vecinos, y los regidores, escucharon las novedades y se decidió finalmente acatar a la Junta de Buenos Aires y enviar el diputado que ésta solicitaba. En 1813, el Supremo Gobierno Ejecutivo creó la gobernación de la Intendencia de Cuyo, que comprendía, tanto como antaño las delegaciones de San Juan y San Luis.
-
San Martín es nombrado Gobernador Intendente de Cuyo. En 1814, San Martín le hizo conocer al Director Posadas su deseo de obtener la gobernación de Cuyo, que había sido creada el año anterior y con asiento en la ciudad de Mendoza. Fue nombrado para ese cargo el 10 de agosto.
-
A Cornelio Moyano le toca ser el primer gobernador constitucional. Situación que cambia súbitamente en 1861.
-
Mendoza es la que primero se da su Constitución provincial, tal como lo postula la Constitución Nacional de 1853. A partir de ese momento se sucede una larga lista de gobernadores hasta la fecha.
-
Se ha hablado de una ruptura urbana de la ciudad, porque se desarticuló en dos, y comenzaron a ser conocidas como la “Ciudad Vieja” y la “Ciudad Nueva”. Las autoridades se trasladaron de lugar en el año 1863 y con ellas también los edificios públicos. La ciudad destruida fue abandonada, las personas que no tenían los fondos necesarios para el traslado de sus viviendas debieron quedarse y reconstruir sus casas sobre los escombros.
-
Con la llegada de E. Civit a la política local y su estrategia en el manejo de las urnas, se puede afirmar que desde aquel día concluye por largos años el ciclo electoral en la provincia, ya que él se convierte en el "supremo elector".
-
José Néstor Lencinas, descendiente de una familia tradicional. Su llegada al gobierno significó el fin del predominio liberal en Mendoza. Carlos Washington Lencinas fue gobernador de Mendoza entre 1922 y 1924; se lo conoció como "El gauchito" y llegó a ser más popular que su padre.
-
Varios fueron los emprendimientos llevados a cabo. Desde el punto de vista paisajístico, el arquitecto Daniel Ramos Correas introdujo un plan regulador de mejoras en el parque General San Martín, la puesta en valor del Cerro de la Gloria, la creación del Parque Zoológico, el teatro al aire libre Frank Romero Day y el Teatro Pulgarcito. Reafirmando la importancia ambiental y cultural de estos espacios mendocinos.
-
En Mendoza se suceden cuatro gobiernos cuyos hombres provienen de las filas del Partido Demócrata. Realizan una tarea progresista ya que sobresalen en la vitivinicultura, en obras públicas de infraestructura de servicio (caminos, puentes, diques, etc.) y algunas realizaciones en las áreas de salud, educación y vivienda.
-
Entre los años 1941 y 1970 se da una época de transición, se pasa del Estado de bienestar a una crisis económica. Esta crisis, que afectó a la agricultura, genera una explosión urbana provocando un intenso éxodo rural hacia las ciudades, principalmente, hacia la ciudad capital, que sufre un proceso de urbanización acelerado e improvisado. Este proceso hace que la ciudad alcance la conurbación de los focos departamentales, conformándose el llamado Gran Mza.
-
Hacia el 1980 aparecen las grandes infraestructuras de accesos a la ciudad y la urbanización. A la vez, comienza a ocuparse de las tierras productivas del oasis hacia el este y el sur. El sistema de riego y el ferrocarril pierden valor como líneas vinculantes y el aumento de las autopistas produce fracturas en las áreas pre-existentes. En este período se ve como la no planificación genera invasión a tierras de alto valor ambiental mientras que quedan vacíos urbanos dentro de la trama.
-
Luego de la crisis económica se reactiva la inversión inmobiliaria a partir del 2002. Aparecen barrios privados tanto para clase alta como para clase media. Este fenómeno de fuga de las clases medias- altas hacia las áreas suburbanas se produce debido a diferentes causas, entre ellas la inseguridad, los efectos ambientales de la contaminación e isla de calor y la búsqueda de condiciones de habitabilidad más sana y tranquila, la moda de vivir en nuevos prototipos urbanos.