Expediciones de Cortes

By Melyna
  • 1517

    Primera expedición

    Primera expedición
    A cargo de francisco hernández de córdoba en 1517,
    cuyo objetivo era llevar esclavos desde yucatán hasta cuba, sus naves llegaron a isla mujeres, recorrió las costas de la península de yucatán y descubrió varias poblaciones.
  • 1518

    Segunda expedición

    Segunda expedición
    Tuvo lugar en 1518 y fue dirigida por juan de grijalva. Su objetivo era obtener oro y tomar provisiones. exploro cozumel donde permaneció unos días, continuando su recorrido por la península de yucatán pasando por champotón, llegando a la desembocadura del rio tabasco (rio grijalva) san juan de ulúa y hasta el norte de veracruz.
    Grijalva entro en contacto con algunos grupos indígenas y por medio de ellos se entero de la existencia de un lugar de mucha riqueza llamado culhúa o teotihuacán.
  • 1518

    Tercera expedición

    Tercera expedición
    Interesado en las grandes riquezas descritas por los expedicionarios de grijalva, diego de velásquez, gobernador de cuba, encargo a hernán cortés dirigir la tercera expedición que tenia como propósito explorar tierras y efectuar intercambios.
  • Nov 8, 1519

    Avance hacia Tenochtitlán

    Avance hacia Tenochtitlán
    El 8 de noviembre de 1519, los españoles fueron recibidos en Tenochtitlán por el emperadorMoctezuma, quien veía en la llegada de los ibéricos el retorno del dios Quetzalcoatl.
    Los españoles, liderados por Hernán Cortés fueron bienvenidos y alojados en el palacio Axayacatl. Sin embargo, el viaje hacia esta ciudad sólo pudo realizarse debido las alianzas estratégicas y otras medidas coercitivas.
  • Nov 10, 1519

    Alianzas Estratégicas

    Alianzas Estratégicas
    La alianza más relevante fue la conseguida con los tlacaltecas, pueblo enemigo de los mexicas que no había logrado ser sometido.
    Las alianzas con los pueblos enemigos de los aztecas fueron esenciales para el avance de los españoles ya que el ejército azteca estaba compuesto por la mitad de la población que habitaba en ese entonces Tenochtitlán (300.000 habitantes). Los tlacaltecas, encontraron en la llegada de las huestes españolas, el momento para hacer frente a la Triple Alianza.
  • Nov 11, 1519

    Sometimiento

    Sin embargo, no sólo alianzas pactadas bilateralmente permitieron éste avance. Hubo pueblos que fueron brutalmente sometidos por los españoles. Uno de los hechos que dan cuenta de aquello fue la matanza, saqueo y quema de Cholula, que fue utilizado como ejemplo para atemorizar a otros pueblos indígenas vecinos.
  • Nov 13, 1519

    Estadía en Tenochtitlán

    Estadía  en Tenochtitlán
    Tras ser recibidos en la capital azteca, los españoles tuvieron una permanencia pacífica, por la creencia del tlatoani. En Nautla estalló una rebelión totoneca en contra del sistema de tributos mexica, azuzada por Hernán Cortés, que generó una respuesta inmediata de los oficiales aztecas que no dudaron en exterminar a Juan de Escalante y seis hombres más.
    Tras este hecho, Cortés le exigió a Moctezuma la captura y muerte del responsable directo, el emperador accedió, quemándole en la hoguera.
  • Jul 8, 1520

    La caída de Tenochtitlán

    La caída de Tenochtitlán
    Cortés se retiró para reorganizarse en Tlaxcala. El 8 de julio de 1520, se enfrentaron en la Batalla de Otumba con los aztecas y al borde de ser derrotados, lograron dar con el estandarte del jefe mexica, lo cual simbolizaba la derrota de los indígenas.
    Gracias a este azaroso hecho, Cortés reorganizó su ejército conformado principalmente por los pueblos indígenas que habían sido avasallados por el poderío azteca.
  • Aug 13, 1521

    La caída de Tenochtitlán pt II

    La caída de Tenochtitlán pt II
    Se logró sitiar Tenochtitlán por dos meses, cortándoles el suministro de agua potable, tras de lo cual, Cuauhtemoc, el último tlatoani se entregó ante la enorme devastación causada por el largo asedio.
    La capitulación ocurrió el día 13 de agosto de 1521, lo que selló la caída de Tenochtitlán. Este hecho histórico, marca el avance generalizado de los españoles en territorio mesoamericano.