-
Bernhardus Varenio. Visión del espacio: fragmentado, analítico, explicable, generalizable, espacio receptáculo.
-
Eliseo Reclús; Pedro Kropotkin. Fue desechada rápidamente.
-
Paul Vidal de la Blache. Visión del espacio: áreas donde se realizan las relaciones entre fenómenos físicos y humanos y que dan lugar a un paisaje particular.
-
Carl Sauer. El espacio geográfico elaborado desde una dimensión estrictamente material de la cultura.
-
Harlan Barrows. Visión unificadora entre la naturaleza y el hombre.
-
Paul Claval. Este paradigma tiene un resurgimiento.
-
Fred Schaefer. Postula técnicas y procedimientos objetivos, un vocabulario lógico-matemático universal amparado en la estadística y la probabilidad.
-
Ludwig Von Bertalanffy. Enfoque holístico e integrador que posibilita abordar al espacio geográfico como un sistema.
-
Yves Lacoste; Milton Santos. Espacio como producto de las relaciones sociales.
-
Yi-Fi Tuan; Marc Augé. Antropocentrismo. Topofilia.
-
David Harvey. Cobrán interés los aspectos simbólicos, discursivos e identitarios del espacio, lugar como ámbito de poder y donde se gestan los significados culturales.
-
Es una resultante del contexto tecnológico, informático, digital y satelital.
-
Harlan Barrows. Percepción de las problemáticas ambientales.