-
La divulgación de las ciencias, comenzó entre estos siglos. Es muy difícil señalar una obra y una fecha, pero no hay duda de que una obra precursora es el "Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo, tolemaico e copernicano" en 1632 de Galileo Galilei.
-
Luego de la publicación del libro "Didáctica Magna" de Juan Amos, fundamentado en distintas áreas de las didácticas de las disciplinas, tales como: didáctica de las ciencias, didáctica de las artes, didáctica de las costumbres, didáctica de las lenguas y didáctica de la piedad, comienza a propiciarse el desarrollo esta ciencia.
-
La primera información científica en prensa fue una noticia de dos párrafos sobre una epidemia de fiebre amarilla en las colonias británicas, en el que se considera también el primer diario norteamericano (Publick Occurrences Both Foreign and Domestick, publicado en Boston.
-
El período caracterizado por la enseñanza y aprendizaje del saber.
-
Las resoluciones emanadas de ese congreso, y el del año siguiente, se plasmaron en una legislación que estableció el perfil de la moderna escolarización: educación primaria obligatoria, uniforme, laica y gratuita.
-
Este concepto constituyó una de las vías que dio cauce a su identificación y permitió hacer el diagnóstico de esa necesidad. Su incorporación a la reflexión pública se da en el marco de los debates nacionales que establecieron la educación elemental obligatoria, uniforme, laica y gratuita.
-
Comienza a ser un tema explícito y formal de análisis y se incorpora al bagaje conceptual utilizado para pensar la educación con las implicaciones en términos de constituirse en un referente para organizarla, gestionarla y evaluarla.
-
Asunto público que ocupó la atención de intelectuales, políticos y pedagogos. La obligatoriedad de la enseñanza representó un paso importante aunque insuficiente: más de 50% de la población en edad escolar seguía siendo analfabeta y la oferta educativa se concentraba en las ciudades en un país donde 70% de la población vivía en el campo.
-
Fueron recogidas en el Programa del Partido Liberal Mexicano publicado en San Luis Missouri, con el que Madero habría de encabezar el derrocamiento de la dictadura porfirista.
-
En Xochimilco y Milpa Alta, entonces pueblos aledaños al Distrito Federal, dedicadas al objetivo del "perfeccionamiento y difusión de la lengua nacional entre los indígenas mediante clases post–escolares"
-
Fue también apoyada y promovida por el Partido Popular Evolucionista, entre cuyos miembros se encontraba Vera Estañol, quien, como ministro de Educación, presentó la iniciativa de ley de instrucción rudimentaria, cuyo propósito radicaba en la enseñanza de la lectoescritura en castellano, así como la ejecución de operaciones fundamentales de la aritmética.
-
Generaron condiciones que tuvieron profundas consecuencias para la educación. Una de ellas fue la transferencia a los municipios de la obligación de ofrecer la educación elemental y la consecuente supresión de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.
-
En la escuela de medicina en la Universidad de Case Western Reserve en los Estados Unidos.
-
Lideró durante a un grupo de médicos identificados con la investigación y con un perfil como educadores. Trabajaron colaborativa e interdisciplinariamente para establecer una metodología en la que el alumnado desarrollara actitudes de aprendizaje para la adquisición de conocimientos, capacidad de resolución de problemas y habilidades de trabajo en equipo con grupos de estudiantes con un tutor como facilitador.
-
Surge como un cuestionamiento a los principios de la escuela tradicional y la didáctica tecnocrática. Se pronuncia por la reflexión colectiva entre profesores y alumnos sobre problemas que se encuentran en su propio contexto.
-
Surge en ambos lados de la frontera entre los Estados Unidos de América y Canadá como respuesta a la crisis económica, cuyos efectos en la educación afectaron sensiblemente a todos los países.
-
Sostienen, críticamente, que muchas prácticas de la enseñanza suponen de manera implícita que el conocimiento conceptual puede ser abstraído de las situaciones en las que fue aprendido y empleado. Por eso, afirman, existe una brecha en el aprendizaje de los alumnos entre conocer qué y conocer cómo o entre saber decir y poder emplear el conocimiento.
-
En su libro “cómo aprenden ciencias los niños”, hacen una crítica a las clases en las que el profesor aparenta construir un diálogo. Sostienen que éste es sólo aparente en muchos casos porque en realidad obliga a los alumnos a hacer un esfuerzo por decodificar las expectativas de respuesta correcta del docente, sin ofrecer oportunidades para una efectiva confrontación de ideas.
-
Ofrece una síntesis interesante de las que, a su juicio, son las relaciones entre didáctica general y didácticas especiales. Al respecto, formula cinco tesis.