-
San Martín y sus hombres cruzaron la cordillera de Los Andes y derrotaron a los españoles en la batalla de Maipú. La primera parte del plan continental estaba superada. El próximo paso suponía dirigirse hacia el Alto Perú para combatir con el bastión más grande de los realistas en América.
-
La batalla de Chacabuco fue una decisiva contienda de la Independencia de Chile en la cual combatieron el Ejército de los Andes, formado por tropas de las Provincias Unidas del Río de la Plata y chilenas exiliadas en Mendoza, y el Ejército Realista, resultando en una firme victoria para el bando independentista comandado por el general José de San Martín. La batalla tuvo lugar el 12 de febrero de 1817, en la hacienda de Chacabuco (Colina), a 55 km al norte de la ciudad de Santiago.
-
El 12 de febrero, se proclama la Independencia de Chile.
Mientras que el mismo día, en la ciudad de Talca el Director Supremo, Don Bernardo O' Higgins, efectuó en una solemne ceremonia, la "Firma del Acta de juramento de la Independencia de Chile", junto a las tropas del ejército que lo acompañaban. -
La batalla de Cancha Rayada, también conocida como sorpresa o desastre de Cancha Rayada (19 de marzo de 1818) fue una batalla de la Independencia de Chile, desarrollada en el marco del periodo independiente de la Patria Nueva, donde fueron derrotadas las fuerzas patriotas comandadas por José de San Martín en el encuentro sostenido con las fuerzas realistas en la ciudad de Talca.
-
La batalla de Maipú, también conocida como batalla de Maipo, fue un enfrentamiento armado decisivo dentro del contexto de la Guerra de la Independencia de Chile. Ahí se enfrentaron las fuerzas patriotas del Ejército Unido Libertador de Chile, formado por las tropas rioplatenses (actual Argentina) y chilenas del Ejército de los Andes más el Ejército de Chile, al mando del general José de San Martín, contra el Ejército Real de Chile del Imperio español bajo las órdenes del general Mariano Osorio.
-
Thomas Cochrane tenía asignado el objetivo del gobierno de Chile acabar con el poder naval español en el Pacífico, que incluía el apostadero del Puerto del Callao y lograr el control del mar del Pacífico.
-
El 08 de Septiembre de 1820, como parte de la Expedición Libertadora del Perú, Don José de San Martín desembarcó en Paracas, cerca al puerto de Pisco.
San Martín emitió su primera proclama: “Primer día de la libertad del Perú” y dio inicio a la planificación y ejecución de la independencia del Perú. -
Las Conferencias de Miraflores fueron reuniones para encontrar una solución negociada frente a la guerra en la Independencia del Perú entre representantes de Joaquín de la Pezuela, virrey del Perú, que lo solicita, y José de San Martín, jefe de la Expedición Libertadora que acepta.
-
El 21 de octubre de 1820, el general José de San Martín creó mediante decreto la primera bandera peruana. El cruce de dos líneas diagonales dividía en cuatro campos la bandera. Los espacios superior e inferior eran de color blanco, mientras que los extremos eran de color rojo.
-
El 29 de enero de 1821 un grupo de poderosos oficiales realistas se reunió en el cuartel de Aznapuquio para conspirar y exigir la renuncia del virrey Joaquín de la Pezuela, al que acusaban de no saber dirigir la guerra contra los patriotas.
-
Las conferencias de Punchauca fueron unas negociaciones de paz que se realizaron en el contexto de la guerra de la Independencia del Perú, en la casa hacienda Punchauca, situada a unos 25 km al norte de Lima, en el actual distrito de Carabayllo.
-
El 5 de junio de 1821, el capitán general José de la Serna, anunció a los limeños que abandonaba la capital, dejando al entonces general realista José de La Mar con una fuerza que se refugió en el Callao, al amparo de la fortaleza del Real Felipe.
-
La ciudad de Lima quedó sin protección de las autoridades españolas y a merced de los ataques de los montoneros. José de San Martín ingresó a Lima la noche del 12 de julio de 1821. Al saber que estaba cerca de Lima fue visitado por un par de frailes que lo quisieron saludar como si se tratara de un virrey.
-
El Acta de Independencia del Perú es el documento mediante el cual el Perú declaró solemnemente su independencia de la Corona Española. Redactada por el ariqueño Manuel Pérez de Tudela, fue firmada el 15 de julio de 1821 por los vecinos notables de la Ciudad de los Reyes.
-
El 28 de julio de 1821, José de San Martín declaró la independencia en la actual capital peruana proclamando que: “El Perú es, desde este momento, libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende.''
-
Fue instalado el 3 de agosto de 1821 y perduró hasta el 20 de setiembre de 1822. El Libertador esperaba completar la independencia del territorio nacional y preparar el camino para la instauración de un régimen monárquico constitucional.
-
El primer Congreso Constituyente se instaló el 20 de setiembre de 1822 en la capilla de dicha Universidad, ubicada entonces en parte del terreno que corresponde actualmente al Palacio Legislativo. Ante él renunció San Martín, dejando a la nación en libertad para decidir su destino.
-
Fue creada el 21 de septiembre de 1822 por el primer Congreso Constituyente del Perú. Los miembros de la Junta fueron escogidos de entre los diputados del mismo Congreso y fueron los siguientes: José de La Mar (presidente), Felipe Antonio Alvarado y Manuel Salazar y Baquíjano.
-
En la madrugada del día 22 de septiembre, en el bergantín “Belgrano”, se embarcó rumbo a Valparaíso.
-
El Motín de Balconcillo fue el primer golpe de Estado que hubo en el Perú y el inicio del caudillaje militar (Primer Militarismo); vale decir, un alzamiento de militares en Lima, el 27 de febrero de 1823, que pidió la proclamación José de la Riva Agüero de como presidente de la república.