-
La primera contribución documentada de prácticas de control administrativo corresponde a la civilización sumeria
-
Los egipcios destacaron la necesidad de planear, organizar y regular.
-
En Babilonia aparece el código de Hammurabi el cual incluye aspectos sobre el control del comercio
-
Felipe V daría a su Cámara de Cuentas, poderes administrativos y jurisdiccionales para el control de negocios financieros.
-
El ser humano ha tenido la necesidad de controlar sus pertenencias y las del grupo del cual formaba parte. En los antiguos imperios en los que ya se percibía una forma de control y cobro de impuestos. Los soberanos exigieron el mantenimiento de las cuentas de su residencia por dos escribanos independientes, evidencia que de alguna manera se tenía tipos de controles para evitar desfalcos.
-
En la Edad Media aparecieron los libros de
Contabilidad para controlar las operaciones de los negocios, el Franciscano Fray Lucas Paccioli, mejor conocido como Lucas di Borgo, escribió un libro sobre la Contabilidad de partida doble. Se piensa que el origen del Control Interno, surge con la partida doble,
una de las medidas de control, pero fue hasta fines del siglo XIX que los hombres de negocios se preocupan por formar y establecer sistemas adecuados para la protección de sus intereses. -
Se modificó el sistema monárquico y con base en los principios democráticos se perfeccionó la llamada separación de poderes, estableciendo así un sistema de control apoyado en principios de especialización y autonomía.
-
La auditoria como profesión fue reconocida por primera vez bajo la Ley Británica de Sociedades Anónimas de 1862. Entre 1862 y 1905, la profesión de auditor creció en Inglaterra y su principal objetivo entonces era la detección del fraude.
-
La referencia más antigua al término de control interno comprobación interna (INTERNAL CHECK) se hace por L.R DICKSEE. Indicando que un sistema apropiado de comprobación obvia frecuentemente la necesidad de una auditoria detallada, este concepto incluye tres elementos: División de labores, utilización de los registros de contabilidad y rotación de personal.
-
Dictó la ley 20 de 1975 que extiende el control fiscal de la Contraloría a los establecimientos públicos y las empresas industriales y comerciales del estado.
-
En el informe COSO queda expresado que el control interno se entiende como "El proceso que ejecuta la administración con el fin de evaluar operaciones especificas con seguridad razonables en tres principales categorías: Efectividad y eficiencia operacional, confiabilidad de la información financiera y cumplimiento de políticas, leyes y normas.
-
Mediante las cuales se dota a los organismos y entidades del Estado de lineamientos claros sobre la implementación y desarrollo del Sistema de Control Interno, al mismo tiempo que se genera un mecanismo para evaluar la calidad, el nivel de confianza, la eficacia y la eficiencia del Sistema de Control Interno del Estado.
-
1) esquema organizacional, 2) plataforma estratégica, 3) políticas, 4) planeación, 5) procesos y procedimientos, 6) indicadores, 7) sistema de información y comunicación, 8) manual de funciones, 9) administración del talento humano y de los recursos físicos y financieros y 10) evaluación del Sistema de Control Interno, fijando las directrices para el desarrollo de estos elementos, así como las etapas para la implementación del sistema.
-
Se articula el control social, ejercido a través de las quejas y reclamos de los usuarios de la Administración, con el control interno, al asignarle a las Oficinas de Control interno el deber de vigilar la adecuada atención a las solicitudes de los ciudadanos.