-
Indignadas por la prohibición que impedía a las mujeres hablar en una convención contra la esclavitud, las norteamericanas Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregan a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres (Nueva York). Juntas, exigen derechos civiles, sociales, políticos y religiosos para las mujeres en una Declaración de Sentimientos y Resoluciones:
-
El primer Día Internacional de la Mujer (1911) reunió a más de un millón de personas en Austria, Dinamarca, Alemania y Suiza a favor del sufragio y los derechos laborales de la mujer. Hoy se celebra cada año el 8 de marzo. En sus inicios, la conmemoración sirve de protesta contra la I Guerra Mundial. Por ejemplo, en Rusia, una gran manifestación liderada por mujeres exige “¡pan y paz!”. Cuatro días más tarde, el zar abdica.
-
En la primera campaña conocida de este tipo, la Sociedad de Médicos de Egipto se enfrenta a la tradición explicando los efectos nocivos para la salud de la mutilación genital femenina. Al menos 200 millones de mujeres y niñas vivas hoy en día han sufrido esta práctica. Hay que esperar a finales del siglo XX para que se adopte mundialmente el término y la práctica se clasifique explícitamente como forma de violencia.
-
Furiosas por su situación social bajo el gobierno colonial, las mujeres igbo envían hojas de palma —lo que hoy sería una invitación a un evento en Facebook— a sus hermanas del sureste de Nigeria. Miles de ellas se unen a la protesta contra los jefes designados antidemocráticamente o para “hacerles la guerra”, cantando, bailando, golpeando las paredes e incluso destrozando los tejados de sus casas
-
La I y la II Guerra Mundial hacen que las mujeres ocupen empleos “no tradicionales” mientras los hombres van a la guerra. Desde entonces, Rosie, la remachadora, icono cultural occidental de las trabajadoras en la guerra, ha sido reinterpretada mundialmente como símbolo del empoderamiento de la mujer.
-
Los hechos ocurridos en el Greenwich Village en protesta por el acoso policial a la comunidad gay de Nueva York supusieron un punto de inflexión en la lucha a favor los derechos civiles de los homosexuales de todo el mundo. Se desencadenaron el 28 de junio de 1969 como reacción a una redada policial en un bar de ambiente, el Stonewall Inn, extendiéndose a las calles adyacentes durando tres días. Fue la primera vez que la comunidad homosexual se enfrentaba de forma contundente contra la policía.
-
Ese mismo año, en agosto, se aprobó en España la ley sobre peligrosidad y rehabilitación social que establecía penas de cinco años de prisión o internamiento psiquiátrico para los homosexuales. Sustituía la ley sobre 'vagos y maleantes' de la segunda república.
-
El 26 de junio, más de 5.000 personas llenaron las Ramblas de Barcelona. Fue el primer acto de visibilidad del colectivo en todo el Estado español. Fue convocada por el <strong>Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC)</strong> cuando aun era ilegal (se legalizó en 1980). La manifestación fue duramente reprimida por la policía. Se podían leer eslogans como : "Mi cuerpo es mío y hago con él lo que me da la gana" y "¡Amnistía sexual!".
-
El símbolo del Orgullo fue diseñado por el artista y activista Gilbert Baker, fallecido el pasado marzo. Ondeó por primera vez en el Festival de San Francisco, que se celebró en juli. Originariamente tenía ocho franjas: rosa (sexualidad), rojo (vida), naranja (salud), amarillo (luz del sol), verde (naturaleza), turquesa (magia/arte), azul (serenidad) y violeta (espíritu). Con el tiempo, la franja rosa y turquesa han desaparecido.
-
España despenaliza las prácticas homosexuales.