-
Thorn Dike (psicologo) pone las base de la Psicología de la educación e insiste en la necesidad de fundamentar las propuestas educativas sobre los resultados de la investigación psicológica de naturaleza experimental.
-
Las áreas de estudio predominantes, en este momento son: el aprendizaje, las diferencias
individuales, test y mediciones, el desarrollo humano, la clínica infantil, el estudio de niños
excepcionales y en general el estudio científico del niño en la escuela. -
Teoría que surge en Alemania a fines del siglo XIX y principios del XX, expone durante el procesamiento de los estímulos, los sujetos agregan algo a la simple percepción , la organizan de determinadas formas para poder percibir una unidad o totalidad.
-
-
Un quiebre en la relación de la psicología con la educación.
La Sociología de la Educación, Economía de la Educación, la Educación Comparada y la Planificación Educativa, comienzan a cuestionar el protagonismo de la Psicología como “la reina” de la Educación. -
Los temas trabajados desde esta disciplina seguían siendo la medición, las diferencias individuales, el aprendizaje y el desarrollo infantil.
Algunos referentes
• Benjamín Bloom 1913-1999
• Ann Brown 1943-1999
• Jean Piaget 1896-1980
• Herbert Simon 1916-2001
• Burrhus Frederic Skinner 1904-1990 -
Un periodo de reflexión sobre la psicología educacional, sus fundamentos y futuro.
Actualmente se plantea que el futuro de esta área es continuar investigando y definiendo su objeto de estudio,
entre la psicología y la educación hay un carácter unidireccional que han ignorado las características propias de los fenómenos educativos, requiriéndose, por tanto,
una mirada más amplia e integradora, que considere en su globalidad los procesos de
enseñanza y aprendizaje. -
Debe ampliar sus posibilidades de acción en el campo teórico y en la práctica,
El traspaso de los hallazgos teóricos y propios de la investigación, al campo de la aplicación.