Creación de a Organización Europea para la cooperación económica (OECE)
Transformación a la Dirección general de cooperación técnica y científica (DGCTC)
OECE se transforma en OCDE
Se crea el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
México aparece en el reglamento interior de la SRE, de la dirección general de cooperación técnica internacional
Reforma constitucional del articulo 89 (CID)
Dirección General de Cooperación Técnica y Científica (DGCTC)
TLCAN
Mexico se integra a a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
México se suscribió al Acuerdo de Asociacion Economica, Concertacion Politica y Cooperacion con la Unión Europea y sus países miembros.
Se crea el Instituto Mexicano de Cooperación Internacional (IMEXCI) con la idea de articular y coordinar programas de desarrollo.
Acuerdo comercial con Israel y otro con los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) de
Creación la Unidad de Relaciones Económicas y Cooperación Internacional
Acuerdo de Asociación con Japón
Declaración de París sobre la Eficacia de la ayuda al Desarrollo
Iniciativa con proyecto de decreto correspondiente a la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Se aprobó la idea del cuerpo normativo en materia de cooperación internacional.
Se aprueba la propuesta después de dos años.
Calderon realizo cambios y elimino disposiciones, los actores para la cooperación internacional
Aprobación y promulgación la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo, donde se creó la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID)
Publicación en el DOF
Reformas en el Reglamento Interior de la Secretaria de Relaciones Exteriores
AMEXCID
Creación de ley PROCID
Creación ley FONCID
Creación ley SIMEXCID
Creación ley RENCID
PROCID
FONCID
SIMEXCID
RENCID
Aprobación de la la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ONU
Segunda version y mejorada del RENCID
Tercera version del RENCID
Se recorta el presupuesto de AMEXCID 40%
Modulos adicionales al RENCID
Se consolida RENCID como práctica común en la Administración Pública Federal.