-
Consiste en conservar los alimentos bajando su temperatura. Disminuye la actividad de los microorganismos y ralentiza las reacciones químicas en los productos
-
Se extraía la humedad que el alimento tiene en condiciones normales. El desecado es la reducción de la cantidad de agua del alimento en condiciones naturales. Se aplicaba al pescado, las legumbres, las hortalizas, la fruta, la carne y los hongos
-
La primera versión de la nevera tal y como la conocemos hoy en día la inventó en ingeniero Carl Von LInden. Previamente a este acontecimiento, lo más parecido a la nevera era un aparador de madera con una capa de pielo corcho que tenía la función de aislante. Se colocaba nieve o hielo para mantener los alimentos a una temperatura menor que la ambiental
-
Consiste en añadir sal a los alimentos con el mismo fin que en los anteriores procesos (deshidratar al alimento reduciéndole la humedad). Es uno de los primeros procesos puestos en práctica que hoy en día se sigue empleando
-
Es un paso previo a la congelación de vegetales. Después de limpiarlas, las verduras se metían en agua hirviendo y se envasan en bolsas de congelación al vacío. Con la fecha de la congelación indicada, el comprador del producto calcula el tiempo de conservación
-
Consiste en sellas los alimentos a presión en latas para después calentarlos a una temperatura determinada para esterilizarlos. Es común en verduras, carnes, lácteos y mariscos
-
Se usa en los productos lácteos. Se somete a los líquidos a temperaturas muy elevadas para eliminar patógenos que puedan causar enfermedades
-
Consiste en conjuntar sal y vinagre para darle al producto algo de sabor aparte de conservarlo. La sal deshidrata el alimento y el vinagre actúa como conservante gracias a su ácido acético
-
John Tyndall inventa este tratamiento térmico con el fin de estirilizar los alimentos calentándolos a una temperatura de 60 a 90 ºC. A esto le siguen unas operaciones de enfriamiento. No es un proceso muy común
-
Sirve para eliminar gérmenes y esporas de los alimentos. Se calientan los productos a 115ºC. El principal inconveniente de este proceso es la pérdida de nutrientes y vitaminas que sufren los alimentos sometidos
-
Se basa en transformar parte del producto en alcohol o ácido orgánico y dióxido de carbono. Es común en productos como el pan, transformando la harina, el yogur, el vino...
-
Sirve para conservar los alimentos a largo plazo. Se detiene la actividad de las bacterias que provoca la descomposición de la comida y, por tanto, provoca que el producto pueda conservarse para ser descongelado más adelante y no haber sufrido apenas cambios.
-
Elimina al aire que rodea el alimento. Los productos se introducen en bolsas de plástico para extraer todo el aire posible. El alimento puede congelarse o refrigerarse más tarde.
-
Se comenzó a emplear en el norte de Europa, secando el trigo con la invención de los primeros hornos. La deshidratación podía llevarse a cabo de manera natural con la luz del Sol o de forma artificial con dichos hornos
-
Se somete a los alimentos a una fuente de humo que proviene de fuegos que se hacen con maderas de poco nivel de resina. Tiene acción bactericida, por lo que sirve para conservar loa alimentos durante un tiempo considerable, pero también aporta sabor