-
1a teoría detallada del conocimiento. Las ideas -propiedades o esencias abstractas, eternas e inmutables- existen en el alma de cada persona aún antes de su nacimiento. Las cosas del mundo material -variables y transitorias- son copias imperfectas accesibles mediante los sentidos, que sólo dan un limitado conocimiento de lo particular. El verdadero conocimiento, el científico -de lo universal y verdadero-, sólo puede ser accedido mediante la razón. [De es.wikipedia.org/wiki/Platón y Material U1]
-
El término Antigua Grecia se refiere al periodo de la historia de Grecia que abarca desde la Edad oscura de Grecia, comenzando en el 1200 a. C. y la invasión dórica, hasta el año 146 a. C. Los pensadores y filósofos occidentales tuvieron como objetivo común el conocimiento de la realidad total. Se abordó el conocimiento como un todo. [De es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Grecia y Material Unidad 1]
-
Sabiduría - Conocimiento - Información - Datos. Sabiduría: Conocimiento profundo en las ciencias, las artes o las letras. Conocimiento: "proceso en virtud del cual la realidad se refleja y se produce en el pensamiento humano" (Dolores Vizcaya Alonso). Conocer: Averiguar por medio de la inteligencia, la naturaleza, las cualidades y las relaciones de las cosas. [De Material Unidad 1]
-
Coincidió con Platón al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento. Pero esta vez considera que el conocimiento se obtiene por un proceso de abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos. [De Material Unidad 1 y es.wikipedia.org/wiki/Aristóteles]
-
Es la más conocida e influyente obra de Platón, y es el compendio de las ideas que conforman su filosofía. El conocimiento reside en cada persona; quienes lo han alcanzado no pueden transmitirlo a otros, sólo pueden enseñarles cómo encontrar tal conocimiento en sí mismos. Platón procuró enfatizar la diferencia existente entre el conocimiento y la opinión. [De es.wikipedia.org/wiki/República_(Platón) y Material Unidad 1]
-
Es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. [De es.wikipedia.org/wiki/Edad_Media]
-
Siguió a Aristóteles al considerar la percepción como punto de partida y la lógica como procedimiento intelectual para llegar al conocimiento. El conocimiento apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de la percepción. [De Material Unidad 1 y es.wikipedia.org/wiki/Tomás_de_Aquino]
-
Movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Surgió la necesidad de la experimentación y aparecieron dos vertientes. [De es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento y Material Unidad 1]
-
Es el tercero de los periodos históricos en los que se divide convencionalmente la historia universal, comprendido entre el siglo XV y el XVIII. Cronológicamente alberga un periodo cuyo inicio puede fijarse en la caída de Constantinopla (1453) o en el descubrimiento de América (1492), y cuyo final puede situarse en la Revolución francesa (1789). Surgieron posturas como el racionalismo -la razón- y el empirismo -la experiencia-. [De es.wikipedia.org/wiki/Edad_Moderna y Material Unidad 1]
-
Racionalista. Acepta que las características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente de los sentidos. Existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción. Los principios primeros serían conocidos por la intuición y con la lógica se derivarían conclusiones de los mismos. Descartes solo reconoce como conocimiento lo que puede ser admitido con prueba irrefutable. [De es.wikipedia.org/wiki/René_Descartes y Material Unidad 1]
-
Empirista moderado. Postula que el fundamento del conocimiento radica en las impresiones; pero éstas, sólo aportan la base del conocer. [De es.wikipedia.org/wiki/John_Locke y Material Unidad 1]
-
Locke presentó una crítica de la creencia racionalista de que los principios últimos del conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo y se adhirió luego a una posición definida como empirismo, de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la experiencia. [De es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_sobre_el_entendimiento_humano y Material Unidad 1]
-
Se identificó con la posición conocida como escepticismo que sostiene que nada puede ser conocido. Es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado. [De Material Unidad 1 y es.wikipedia.org/wiki/David_Hume]