Conflicto armado y procesos de paz en Colombia

  • Asesinato Jorge Eliecer Gaitan

    Asesinato Jorge Eliecer Gaitan
    Es asesinado en Bogotá el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán. Aquí comienza un periodo bélico entre liberales y conservadores que es conocido como La Violencia. Fue el antecedente al conflicto entre guerrillas y Estado
  • Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

    Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
    surgimiento de las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia FARC. En ese mismo año también nace la guerrilla ejército de liberación nacional ELN
  • Periodo de estancamiento y marginalidad

    Periodo de estancamiento y marginalidad
    El grupo asume el nombre de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En los siguientes años, a las FARC se suman otras muchas guerrillas (ELN, EPL, M19, MAC y MOIR) y los ataques se suceden multiplicando rápidamente las víctimas.
  • surgimiento y consolidación del fenómeno del narcotráfico

    surgimiento y consolidación del fenómeno del narcotráfico
    El surgimiento del narcotráfico en Colombia se puede rastrear desde finales de la década de 1970, con un auge en la década de 1980, cuando los cárteles de Medellín y Cali ganaron prominencia. El Cártel de Medellín, liderado por Pablo Escobar, se convirtió en un actor clave en la producción, procesamiento y distribución de cocaína, mientras que el Cártel de Cali se enfocó en la logística y el transporte
  • Nacimiento del grupo guerrillero M-19

    Nacimiento del grupo guerrillero M-19
    El grupo guerrillero M-19, cuyo nombre oficial es Movimiento 19 de Abril, nació en 1974 en Colombia. Su formación se inspiró en las polémicas elecciones presidenciales de 1970, donde se denunció fraude. El M-19 se hizo público a través de la sustracción de la espada de Simón Bolívar del Museo de la Quinta de Bolívar en 1974.
  • Comision de Paz

    Comision de Paz
    El Gobierno del ex presidente liberal Julio César Turbay creó una comisión de paz para iniciar conversaciones con la guerrilla. El ex presidente Carlos Lleras Restrepo, quien tenía la misión de liderar el proceso, renunció con el argumento de que no lo dejaron establecer contactos con la insurgencia.
  • Las FARC y el Gobierno firman los Acuerdos de La Uribe. Fue un alto el fuego para buscar una solución al conflicto.

    Las FARC y el Gobierno firman los Acuerdos de La Uribe. Fue un alto el fuego para buscar una solución al conflicto.
    El Gobierno de Betancur y las FARC firmaron el Acuerdo de La Uribe, que incluyó el cese bilateral del fuego, la suspensión del secuestro y la apertura de espacios políticos para la guerrilla. El proceso fracasó y se rompió en 1987
  • La Union Patriotica (UP)

    La Union Patriotica (UP)
    Nace la Unión Patriótica (UP), un partido de exguerrilleros. Unos 4.000 militantes fueron exterminados por grupos paramilitares, miembros de las fuerzas de seguridad del Estado (ejército, policía secreta, inteligencia y policía regular) y narcotraficantes.
  • Proceso de negociación entre el gobierno de Virgilio Barco y el Movimiento 19 de Abril (M-19)

    El presidente liberal Virgilio Barco comienza acercamientos de paz con las FARC, pero el exterminio a manos de paramilitares de ultraderecha de miles de militantes del partido izquierdista Unión Patriótica, vinculado con esa guerrilla, impide avanzar.
    Barco también inicia diálogos con la guerrilla del M-19 y expide una ley de amnistía.
  • Desmovilización

    Desmovilización
    El entonces presidente César Gaviria inicia conversaciones con las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en la capital de Venezuela que luego se trasladan a Tlaxcala, en México. En 1992 se rompe el proceso por el asesinato de un ex ministro secuestrado por la guerrilla.
    En ese mismo año, se desmovilizan las guerrillas del Ejército Popular de Liberación (EPL), el grupo indigenista Quintín Lame y el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) después de acuerdos de paz.
  • Se concede el estatus politico al ELN

    El Gobierno del presidente Ernesto Samper concede el estatus político al ELN en un esfuerzo por lograr un acuerdo de paz. También hubo encuentros con ese grupo rebelde en España y Alemania que no prosperaron.
    El candidato conservador Andrés Pastrana gana la presidencia de Colombia con la promesa de iniciar un diálogo de paz con las FARC para poner fin al conflicto interno.
  • Dialogos

    Se inicia el proceso con las FARC, el tercer intento formal para lograr la paz con esa guerrilla. Los diálogos se realizaron en medio de la confrontación y se rompieron en febrero del 2002.
    Durante el Gobierno de Pastrana también se mantuvieron aproximaciones con el ELN, sin lograr avances concretos.
  • Secuestros

    Secuestros
    Los secuestros se recrudecen. La candidata y vicecandidata presidenciales Íngrid Betancourt y Clara Rojas son apresadas en una visita a la antigua zona desmilitarizada. Ese mismo año, las FARC asaltan en Cali la Asamblea Departamental del Valle del Cauca y secuestran a 12 diputados.
  • Un atentado terrorista en el club El Nogal de Bogotá deja 36 muertos y más de 170 heridos.

    Un atentado terrorista en el club El Nogal de Bogotá deja 36 muertos y más de 170 heridos.
    Ataque terrorista, que consistió en la explosión de un carro bomba el 7 de febrero de 2003 en las instalaciones de dicho club social en Bogotá, Colombia. Por el atentado se responsabilizó a las FARC-EP, dejó como saldo la muerte de 36 personas y más de 200 heridos. Según informes de la Policía, en el lugar se encontraban más de 600 personas en el momento de cometerse el atentado. La detonación de más de 200 kg de explosivo C-4 y amonio produjo una gran explosión en los estacionamientos del club.
  • Conversaciones de Paz

    El presidente Juan Manuel Santos anuncia que mantiene conversaciones exploratorias de paz con las FARC para poner fin al conflicto. El mandatario agrega que el ELN puede ser parte de un proceso de paz.
  • Operación Jaque

    Operación Jaque
    fue una operación militar colombiana llevada a cabo el 2 de julio de 2008 que logró rescatar a 15 secuestrados por las FARC, incluyendo a Ingrid Betancourt y tres contratistas estadounidenses, sin disparar una sola bala. La operación fue un éxito gracias a una estrategia de infiltración y engaño, donde se logró sorprender a las FARC sin causar bajas
  • Muerte Mono Jojoy

    Muerte Mono Jojoy
    El jefe militar de las extintas Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) fue abatido en las selvas de Colombia el 22 de septiembre del 2010, luego de la ejecución de la operación Sodoma por parte de las Fuerzas Militares. Tras un trabajo de inteligencia se logró dar con el paradero de Jorge Briceño, quien finalmente murió tras un fuerte bombardeo en su campamento, que incluso, tenía un búnker de protección.
  • Acuerdo en la Habana

    Acuerdo en la Habana
    El acercamiento se escenifica en La Habana con un apretón de manos entre el presidente Santos y el jefe de las FARC, Rodrigo Londoño, alias Timochenko. Ese mismo año hay acuerdos sobre desminado y sobre víctimas
  • Firma Acuerdo de Paz

    Firma Acuerdo de Paz
    Colombia y las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo) firmaron el Acuerdo de Paz, culminando un proceso de negociación que comenzó en 2012. Este acuerdo puso fin al conflicto armado de más de 50 años y estableció un marco para la construcción de una paz duradera.
  • Entrega de Armas

    Entrega de Armas
    Las FARC y el Gobierno establecen las condiciones de la entrega de armas. La primera, bajo la supervisión de la ONU, se produjo en junio. A pesar del no, el proceso sigue adelante