-
Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán (El Bogotazo)
El asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá desató una violenta revuelta popular conocida como El Bogotazo. Este evento marcó el inicio de un periodo de intensos enfrentamientos políticos entre liberales y conservadores. La violencia se extendió a zonas rurales y sembró las bases para el surgimiento de guerrillas. Fue un punto de quiebre en la historia política del país. -
Fundación de las FARC
En respuesta a la exclusión social, la represión estatal y la concentración de tierras, surgieron las FARC y el ELN como movimientos insurgentes de inspiración marxista. Su objetivo era derrocar el orden establecido y promover una reforma agraria. A partir de entonces, iniciaron una lucha armada prolongada contra el Estado colombiano. Este hecho marcó el comienzo formal del conflicto armado interno. -
Toma y retoma del Palacio de Justicia
El grupo guerrillero M-19 tomó el Palacio de Justicia en Bogotá para someter al presidente a un juicio político. La respuesta militar fue violenta y desorganizada. El operativo concluyó con más de 100 muertos, incluyendo 11 magistrados de la Corte Suprema. Hasta hoy hay desaparecidos y muchas preguntas sin resolver. -
Promulgación de la Nueva Constitución Política
La Constitución de 1991 fue expedida como resultado de un proceso constituyente impulsado por la desmovilización del M-19 y otros actores sociales. Se reconocieron nuevos derechos, la diversidad étnica y cultural, y se fortaleció la participación ciudadana. Representó un intento de modernizar el Estado y abordar causas del conflicto. -
Creación oficial de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)
Ese día se formalizó la unión de varios grupos paramilitares bajo el nombre de AUC. Aunque afirmaban combatir a las guerrillas, su accionar incluyó masacres, desplazamientos forzados y alianzas con narcotraficantes. Las AUC se convirtieron en uno de los principales actores violentos del conflicto armado. -
Inicio del gobierno de Álvaro Uribe y su Política de Seguridad Democrática
Con la llegada de Uribe a la presidencia, se implementó una ofensiva militar contra las guerrillas. Se fortalecieron las Fuerzas Armadas y se recuperaron territorios en manos de insurgentes. Sin embargo, esta política también estuvo marcada por denuncias de violaciones a derechos humanos, especialmente los "falsos positivos". -
Inicio formal de los diálogos de paz con las FARC en Oslo, Noruega
Ese día comenzaron públicamente las negociaciones de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC. La mesa de diálogo se trasladó luego a La Habana, Cuba. Se discutieron temas como justicia, participación política, y reparación a víctimas. Fue uno de los procesos de paz más completos en la historia del país. -
Firma final del Acuerdo de Paz con las FARC
Después del plebiscito del 2 de octubre (donde ganó el "No"), se ajustó el acuerdo y se firmó de nuevo en el Teatro Colón de Bogotá. Las FARC entregaron las armas y pasaron a ser un partido político. El acuerdo busca reparar a las víctimas y evitar que el conflicto se repita. Su implementación aún enfrenta grandes retos.