
Conceptos y Principios Básicos del Talento Humano. " Estefania Parra, Shirley Santacruz y Leidy Hincapie"
-
El concepto de Talento Humano surge en la segunda mitad del siglo XIX cuando se origina la revolución industrial, la cual mediante la sustitución del capital humano por máquinas, generó una organización basada en la división del trabajo y la identificación de unos factores de producción, como son la mano de obra y el nacimiento de la clase obrera.
-
Ola Inicio (1970-1979): En esta etapa se establece la oposición entre competencia y Actuación (Competente y Performance). Es el inicio de la palabra en los ambiente de psicología. Las competencias como concepto y paradigma educativo, emergen en los años setenta y se inician primeramente como un debate que surge en los países industrializados, sobre la necesidad de mejorar la relación existente entre el sistema educativo y el productivo, sobre todo para educar y capacitar a la mano de obra
-
finales de la década de los 80, aparece el término competencias laborales para designar una necesidad de los recursos humanos de las empresas y lo hace con varios enfoques: conductista, funcionalista y constructivista. Las competencias laborales surgen en países industrializados para capacitar a la nueva mano de obra debido al constante cambio que se estaba produciendo en las estructuras productivas a nivel mundial.
-
La gestión del talento como tal surge en las empresas en los años 90. El término fue acuñado por David Watkins para describir el proceso que siguen las empresas para atraer y retener empleados productivos.
En esta época se produjo un auge de los recursos humanos, ya que muchos se preparaban para ser expertos en esta área porque se empezaba a valorar mucho más a los colaboradores y se quería buscar una forma de comprometer a los empleados y obtener un mayor rendimiento. -
Finalizando una nueva década y empezando la siguiente, toca hacer un repaso sobre los grandes hitos que han marcado tendencia en el ámbito de los recursos humanos durante estos 20 años. Sin duda la gran protagonista ha sido y es la tecnología, que ha permitido la implantación de políticas como el teletrabajo. También se han sucedido una serie de cambios sociales importantes como la evolución en las políticas de conciliación que han permitido reforzar el papel de la mujer en el mercado laboral.
-
Alahama, R.,plantea que la empresa que hace gestión de conocimientos, o la organización que aprende (Learning Organization) ”facilita el aprendizaje de todos sus integrantes y donde este aprendizaje se traduce en un proceso de transformaciones continuas, las dimensiones teoría y práctica, la concepción y el procedimiento, son inseparables, puesto que ni el empresario puede ser sólo de acción, ni el académico puede limitarse a la reflexión y el pensamiento.”
-
Molina plantea unos modelos: Planeamiento estrategico, tablero de mando, gestión de conocimiento, gestión del talento, Gestión por Competencias y gestion por calidad.
De acuerdo con el análisis de Molina estos modelos aún se están
implementando en la actualidad y son una herramienta fundamental que le permite a los líderes de Talento Humano involucrarse más con el negocio, entenderlo y tener una participación activa. -
Ola para el ABC; Es la combinación de atributos (conocimiento, actitudes, valores y habilidades) y las tareas que se tienen que desempeñar en determinadas situaciones. El concepto evoluciona hacia las unidades educativas, planteándose la inclusión dentro de los planes de formación o curriculum.
-
En esta etapa la competencia se define por la capacidad productiva de un individuo, se mide en términos de desempeño en un determinado contexto, la competencia tiene una evidencia para
la certificación, en esta etapa se inicia la base de compartir y evaluar para la calificación de los trabajadores. -
La flexibilidad laboral se ha convertido en uno de los requisitos más demandados por parte de los empleados. Según Randstad, para un 43% de los españoles se trata de un requisito indispensable para elegir en qué empresa trabajar. Además, este año se aprobó el real decreto-ley 6/2019 de medidas urgentes para la garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo, por el que tienen derecho a pedir la adaptación de la jornada laboral y flexibilidad horaria
-
El debate sobre la igualdad salarial, la conciliación y la presencia de la mujer en los puestos directivos ha estado especialmente presente en los últimos años y ha habido una gran evolución. En 2019 existen un 87 % de empresas[2] que tienen mujeres directivas, un 18 % más que en 2015. Por otro lado,según los últimos datos de la CMNV sólo el 19,9 % de los puestos de los consejos de administración de las empresas del Ibex son ocupados por mujeres y el objetivo de 2020 es que lleguen al 30 %.
-
El empleado ha evolucionado, lo que ha hecho también los recursos humanos”, asegura Miriam Martín, directora de Marketing de Sodexo Beneficios e Incentivos. “En la medida en la que, con el paso del tiempo, el talento cambia, las políticas y acciones de recursos humanos tienen que transformarse para dar respuesta a las nuevas necesidades del empleado. Las empresas deben estar en constante evolución, en cuanto a la gestión de personas, si quieren ser competitivas dentro del mercado laboral
-
En la actualidad, la gestión de talento se sigue utilizando en empresas que son capaces de reconocer que lo que impulsa su éxito empresarial es el talento y las habilidades de sus trabajadores. Y sobre todo ante la inmensa dificultad2 de encontrar el talento adecuado al puesto de trabajo vacante, que busca algo más que un mero salario.
-
Las empresas que se enfocan en el desarrollo del talento lo hacen:
Con sueldos competitivos.
Con una buena conciliación de la vida personal y la profesional.
Buscando, atrayendo y reclutando candidatos cualificados.
Formando a los empleados.
Buscando oportunidades de desarrollo y capacitación de los trabajadores.
Con procesos para manejar el desempeño.
Con programas de retención.
Con una buena gestión de la rotación y el crecimiento interno, así como mediante traslados. -
Una buena planificación que tenga en cuenta a cada uno de los empleados y las necesidades cambiantes de la empresa.
Formación a medida de las necesidades actuales y futuras de los trabajadores en su puesto de trabajo en cada momento.
Incremento del salario del empleado con un paquete retributivo competitivo, con revisiones salariales en función de los objetivos o bonus, y un posible sistema de retribución flexible que permita a los trabajadores contratar servicios cotidianos exentos de IRPF. -
Cabe esperar que una de las tendencias de la gestión del talento vaya enfocada al trabajo remoto o teletrabajo. De hecho, en Estados Unidos muchos profesionales trabajan en su casa, en cafeterías o en otros lugares con wifi. En la actualidad muchas empresas, como es el caso de Accenture, Ikea, Repsol, Endesa, Iberdrola, Banesto, Vodafone, Telefónica, IBM, Kellogg’s, Indra y otras ofrecen a sus empleados la posibilidad de teletrabajar parte o toda la jornada laboral.