-
En “Teoría Crítica y educación”, denuncia a la escuela como un instrumento a favor del empresariado, donde la escuela reproduce los objetivos de la empresa y la pone a disposición de satisfacer las necesidades económicas, preparando a los alumnos para ser mano de obra industrial. -
Participó en la gran Cruzada Nacional de Alfabetización en Nicaragua, en la que conoció a Paulo Freire y ha hecho aportes fundamentales a la educación y la alfabetización de adultos, la sistematización de experiencias, la formación de educadores, a través de su trabajo como maestra universitaria, y el acompañamiento a organizaciones sociales de base. -
Las metas centrales de todo proceso educativo deben ser contribuir a la 'concientización' de los sujetos, entendida ésta como un "reconocimiento del mundo, no como un mundo 'dado' sino como un mundo en construcción" -
Toda teoría general está compuesta de suposiciones generales. Una de las más importantes es el compromiso con un valor, con una finalidad valiosa que sea factible de alcanzar; en este caso, una noción general del hombre educado. -
la pedagogía crítica es un intelectualismo ecléctico que incluye la teoría psicoanalítica, la fenomenología, el existencialismo, la hermenéutica y la crítica literaria, y que propone un análisis de la función social, económica, política y cultural de la educación, enmarcada en el materialismo histórico. -
Propone un modelo que sea capaz de poder motivar e incentivar al estudiante, a que el mismo plantee las preguntas y busque las respuestas, que si es necesario reflexione o replantee el contexto de la respuesta, pues al final las condiciones sociales así lo demandan. -
La conceptualiza como un abordaje emancipador de la formación para entender y resolver los problemas relacionados con la práctica pedagógica, mediante la investigación, la reflexión crítica y toma de conciencia orientada a transformar la praxis, "donde la verdad se pone en tela de juicio en el ámbito de la práctica no de la teoría" -
Es la irreverencia y vibración de nuevas perspectivas y posturas
críticas al sistema y a los procesos de aula, como se pueden dar nuevas transgresiones en las que se desafían los límites propios del conocimiento -
"La naturaleza dialéctica de la pedagogía crítica habilita al investigador de la educación para ver a la escuela no simplemente como un lugar de adoctrinamiento o socialización o como un sitio de instrucción, sino también como un terreno cultural que promueve la afirmación del estudiante y su autotransformación" -
Asumir la pedagogía crítica en el contexto de la educación es pensar en un nuevo paradigma del ejercicio profesional del maestro, es pensar en una forma de vida académica en la que el
punto central del proceso de formación considera esencialmente para quién, por qué, cómo, cuándo y dónde se desarrollan determinadas actividades y ejercicios académicos. -
Propone que la educación sea entendida como "una práctica moral y política cuyo propósito sea no solamente introducir a los estudiantes al gran conjunto de ideas y tradiciones intelectuales sino también enseñarles a involucrarse, a través del diálogo crítico, en el análisis y la comprensión de esos corpus de conocimientos heredados" -
Desde la propuesta pedagógica Freireina los nuevos procesos formativos deben generar un “hombre nuevo” consiente de su realidad y comprometido con su transformación, resaltando la construcción dialógica, el humanismo crítico, las prácticas emancipadoras y la reinvención, como aspectos fundamentales para la constitución de vínculos sociales solidarios