-
La palabra proviene del griego παιδαγωγέω (paidagōgeō); en el cual παῖς (gen. παιδός paidós) significa "niño" y άγω (ágō) significa "guía", o sea "dirigir al niño". En la antigua Grecia el pedagogo era el esclavo encargado de acompañar al niño hasta la Palestra o didaskaleía.
-
Platón dirige sus postulados frente a la clase aristócrata y comerciante de los sofistas atenienses. Propone un tipo de educación en el que se adquiera virtudes (cualidades y privilegios), de manera que contribuya a la formación social y a la reproducción de ésta para Grecia.
-
Se concibe como el arte de Enseñar. La responsabilidad de que el aprendizaje ocurra es del maestro, docente, profesor, tutor o facilitador.
-
Enmarca el concepto de escuela y escolarización, optando por una educación para todos, sin importar el género ni la clase social. Se enfoca en la importancia de instruirse en letras, costumbres y religión. Además habla sobre la didáctica, las relaciones entre alumno y maestro y el contexto social.
-
Resalta en su obra Emilio, su preocupación por el niño, interés
propio de la época en la que existía ya
gran cantidad de literatura sobre la
educación -
Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Herbart son autores que en la ilustración europea del siglo XVII, propenden por el desarrollo humano en todas las etapas de la vida.
-
Desarrolla en profundidad el concepto de educación y didáctica. al mismo tiempo defiende la individualidad del niño; en especial se debe dar la oportunidad de aprender sobre sí mismos mediante la actividad personal; e insta a la formación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño, en especial deben estar preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles conocimientos. Defiende el método como medio para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
-
Va configurando la idea de pedagogía y toma algunos aportes de la la psicología y la filosofía.
Plantea que el maestro debe conocer dos ciencias: la que enseña y la que fundamenta su razón de ser. -
La Escuela Nueva tiene su origen entre fines del XIX y principios del XX como crítica a la Escuela Tradicional,
Centra el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como sujeto activo de la enseñanza . Considerando a la educación como un proceso social que prepara al niño para vivir en su sociedad. Entre sus representantes encontramos a: Adolphe Ferriere, Claparede, Froebel (Suiza), Decroly (Bélgica), Cousinet, Freinet (Francia), Dewey (USA), Montessori (Italia ). -
Para Kant los procesos racionales se encuentran dentro de los alumnos y el quehacer educativo consistira en sacar esos conocimientos que hay en ellos.
-
El constructivismo concibe el aprendizaje como resultado de un proceso de construcción personal-colectiva de los nuevos conocimientos, actitudes y vida, a partir de los ya existentes y en cooperación con los compañeros y el facilitador.
Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio; mientras que Vygotski se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. -
Durkheim afirma que cada ser humano tiene diferentes funciones que cumplir. Existen hombres de sensación, acción y reflexión.
-
Consiste en la combinación de los conocimientos previos que tiene el sujeto con los nuevos conocimientos que va adquiriendo. Éstos mediados por la motivación y el interés van arrojando un verdadero aprendizaje significativo. Sin embargo, es importante la presencia de subsumidores o ideas de anclaje disponibles en la mente de los sujetos, para que el fruto sea verdadero.
-
Bedoya, I., & Gómez, M. afirman que el ser nuevo es producto de la acción colectiva que a través de la educación construye en cada individuo y saca de nosotros lo mejor de nuestra humanidad.
-
Surge como resultado de las prácticas de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en las Tecnologías de la Información y Comunicación, TIC.
-
Aunque son muchas las definiciones, una que nos acerca más a su razón de ser es el concepto definido como: "La Pedagogía es la reflexión de la práctica educativa y producción de nuevas prácticas sustentadas por conocimientos y principios teóricos".
la relación entre los actores maestros-alumnos y el contexto permitirá el avance cultural de todas las sociedades, pues el principio de la pedagogía radica en la humanización y en el mejoramiento de la calidad de la vida en todos lo ámbitos. -
La pedagogía en el siglo XXI, se ve aún más influenciada por la integración mass media a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Ahora es un recurso indispensable para desarrollar nuevas competencias en los estudiantes y acercarlos a las dinámicas del
mundo contemporáneo. Se fomenta entonces el uso de los medios electrónicos en el aula de clase.
Se vislumbra un modelo de aprendizaje que nos lleva a usar la tecnología como medio para mejorar la calidad de vida de nuestro entorno.