-
En la antigua grecia, la infancia espartana a partir de los 7 años el niño le pertenecía al estado, su educación estaba a cargo del pedonomo y se limitaba a aprender a leer y escribir debido a que el resto de su educación consiste en aprender a obedecer, soportar la fatiga y vencer en la lucha. La educación militar, tenía un gran peso social por su importancia para la guerra.
-
Había entre 5 y 6 millones de hombres y mujeres libres, y entre 1 y 2 millones de esclavos.
-
Se concibe al niño como un “Estorbo” es dependiente e indefenso.
-
Filósofos como Plutarco, Platón, y Aristóteles hablan sobre la infancia, se ofrecía una educación informal; consistía en aprender a leer y educación física para después tener una educación formal; se enseñaba literatura, aritmética, filosofía y ciencia.
-
Aristóteles expresa su interés por problemas educativos, con el fin de contribuir la formación de hombres libres.
-
En Roma se dejó de lado la educación liberal y se optó preparar a los niños como sirvientes de la iglesia, de Dios y de sus representantes, se eliminó la educación física pues se consideraba que el cuerpo era una fuente de pecado. Mediante el castigo y la disciplina se buscaba que el nimos dejará de ser perverso y corrupto. El niño era visto como un hombre miniatura. Durante esta época la gente tipificada con pobreza extrema vendían a su hijos recién nacidos a traficantes de esclavos.
-
La utima etapa de la infancia mexica comenzaba a los 7 u 8 años. De acuerdo su edad su apariencia física cambiaba, por lo general tenía el cabello corta y conforme crecían comenzaban a usar collares.
-
La educación era diferente entre clases sociales (alta y baja) en la clase baja los niños aprendían oficios de la gente cercanos a ellos y en la clase alta tenían preceptores que se encargaban de su educación.
-
Se tenía la idea de que el niño debía ser moldeado por sus padres como si de arcilla se tratara, el afecto de los padres hacia los niños empezaba a demostrarse.
-
Los niños son malos desde el nacimiento, más tarde se concibe como “indefenso”, por lo que deben estar al cuidado de alguien se define como “PROPIEDAD”
-
Luis Vives expresa su interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales, la educación ‘’anormal’’ y sobre todo por la adaptación de la educación distintos casos y niveles.
-
Al cabo de veinte días, el infante mexica era llevado al Calmecac, en donde era presentado por los padres al maestro de muchachos, prometiéndolo al templo de enseñanza que les correspondía dependiendo de su estatus social.
-
Los niños y las niñas mexicas desde pequeños ya eran considerados parte integral de la sociedad. Tenían una participación activa en los rituales. Los niños y las niñas ayudaban en la medida de sus posibilidades en las actividades económicas, recolectaban alimentos y diversos materiales, aprendían mediante la práctica comunal la manufactura de objetos en los talleres familiares, intervenían directa o indirectamente en los rituales religiosos.
-
El sacrificio de niños mexicas era realizado durante el primer mes del año demuestra la importancia que tenían los infantes como renovadores del tiempo.
-
En esta época la concepción es la de un ser humano inacabado “EL NIÑO COMO ADULTO”
-
Se le reconoce como un “ÁNGEL”, debido a la condición innata de bondad e inocencia.
-
Los niños mexicas tenían tareas destinadas desde su nacimiento; se esperaba que los niños se preparan para ser guerreros, servir a Tonatiuh (Dios del sol) mediante sacrificios y morir en combate. Mientras que las niñas tenían un futuro dentro del hogar, trayendo el agua y moliendo el maíz en el metate. Tenían un ingreso inmediato a las actividades cotidianas.
-
Los médicos se interesan por las enfermedades infantiles y por la mejor manera de cuidarlos, alimentarlos y educarlos, dando consejos para facilitar un desarrollo normal.
-
Comenius insiste que se debe educar tanto a niños como a niñas, y en el papel de la madre como primera educadora.
-
Comenius insiste que se debe educar tanto a niños como a niñas, y en el papel de la madre como primera educadora. Hace énfasis en la importancia de los sentidos para el aprendizaje y una educación contextualizada a la edad.
-
Afirmaban que la infancia era la etapa más vil y despreciable del hombre después de la muerte por lo tanto se esperaba que salieran de esa condición lo antes posible. Algunas creencias religiosas afirman que la infancia era una etapa peligrosa debido a que nacíamos con el pecado original y solo nuestra obras y decisiones podríamos librarnos de él.
-
En el renacimiento, Erasmo (1530) muestra interés por la naturaleza infantil
-
Locke insiste en la importancia de la experiencia y los hábitos: Recién nacido lo menciona como tabula rasa o pizarra en blanco, así la experiencia va a ir dejando sus huellas.
-
Se consideraba que el niño era poseedor de un alma, al nacer o en edades tempranas los padres entregaban a sus hijos a al ama de cría, lo internaban en el monasterio o en el convento, lo daban en adopción, enviándolo a casa de otros nobles como criado o como rehén o manteniéndolo en el hogar en una situación de grave abandono afectivo.
-
Es un “SER PRIMITIVO” ya se le da la categoría de infante con la condición de que aún le falta ser alguien.
Proliferan las observaciones de niños, cada vez más sistemáticas, realizadas por pedagogos, filósofos y hombres de ciencia. -
La sociedad medieval los niños eran igualados con animales, la mortalidad infantil era alta pero la pérdida de un hijo no era doloroso para la familia puesto que sabían que pronto tendrían un nuevo hijo. El porcentaje de que los niños llegarán a edad adulta era mínimo. Solo se diferenciaban de los adultos por tener una fuerza menor.
-
Jean-Jacques Rousseau y su obra Émile ou de l´education Mencionaba que el niño era bueno por naturaleza y la sociedad era quien podía llegar a pervertirlo, sostenía que era un ser con características propias, con un seguimiento de su desarrollo físico, intelectual y moral, de igual manera pensaba que la educación debía ser obligatoria y que las mujeres debían ser incluidas en ella.
-
Froebel promueve la idea del ‘’Kindergarten’’ (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar-comunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.
-
Se introduce la escolarización obligatoria y los recién nacidos tienen mayor oportunidad de vivir gracias a los avances en medicina.
-
Surgen de manera más constante estudios sobre el desarrollo infantil.
-
Charles Darwin planteaba que la educación fuera obligatoria y se desarrollaron los primeros instrumentos de medida del desarrollo, el primer test de inteligencia estuvo a cargo de Binet y Simon, 1905.
-
No era delito robar a un niño, si tenía ropa no podían robarlo pero si despojarlo de su vestimenta, a partir de los 7 años los niños eran ahorcados públicamente por delitos como robar una falda, los hacían responsables de sus actos.
-
Tras la reforma educativa, Juárez veía en la educación el instrumento para terminar con la era del desorden y anarquía que entonces imperaba en México.
-
El ayuntamiento de la ciudad de México aprobó la apertura de una escuela de párvulos para niños de 3 a 6 años de ambos sexos en beneficio de la clase obrera. Fue abierta al público el 4 de enero de 1881.
-
Se inaugura la Escuela Normal para Profesores con una primaria y una escuela para párvulos anexas.
-
Se reconoce una nueva categoría la cual llamaron “EL NIÑO COMO SUJETO SOCIAL DE DERECHO”
-
Justo Sierra enfatiza la importancia de la Educación Preescolar y su autonomía, así como la necesidad de mejorar la formación profesional de los encargados de dichas instituciones.
-
Apertura de la escuela de párvulos, después kindergarten “Enrique Pestalozzi”.
-
Maria montessori mencionaba que el niño debía ser tratado y respetado como un individuo, decía que los niños a través de la observación y exploración se adaptaban y comprendian el mundo, hacía énfasis en que niño tiene una capacidad cognitiva diferente, intereses propios y una forma de trabajar y aprender.
-
Existen 4 Kindergartens en el D.F. y 7 en Zacatecas.
-
Fue comisionada al extranjero la profesora Berta von Glümer para cursar en la Normal Fröebel de Nueva York, todo lo referente a la formación de maestras de párvulos. Al regresar a México, Berta von Glümer impartió clases a las practicantes de las escuelas de párvulos, en la Escuela Normal para Maestras.
-
Se abren 2 kindergarten más en Sinaloa, 1 en Tamaulipas y otro más en el D.F.
-
Se establece un curso especial para enseñar pedagogía de los kindergartens, en la escuela Normal para Profesores. La maestra Bertha Von Glumer fue la primera catedrática.
-
Por falta de apoyo económico solo funcionaban 17 kindergarten.
-
Por decreto presidencial de Álvaro Obregón se crea la secretaría de Educación Pública y se designa al Lic. Jose Vasconcelos como primer secretario.
-
La sociedad de Naciones aprueba la declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, donde expresa que todas las personas deben reconocer el derecho de los niños a contar con los medios necesarios para su desarrollo, a recibir ayuda en épocas de necesidad, a tener prioridad en las actividades de socorro a gozar de la libertad económica y protección contra la explotación y a acceder a una educación que infunda conciencia social y sentido del deber.
-
Se reorganiza La escuela Nacional de Maestros (será donde se formen maestros rurales, maestros misioneros, educadoras, maestros de primaria y secundaria)
-
Se presenta informe sobre los kindergarten, subrayando la importancia de crear un departamento de kindergartens. El maestro Lauro Aguirre enfatiza los valores culturales nacionales y hace innovaciones al jardín de niños anexo a la Escuela Nacional Para Maestros, proponiendo que el niño tenga contacto directo con la sociedad y la naturaleza.
-
Se propone un proyecto de reforma cuyos propósitos tendían a ratificar el sentido nacionalista de la educación, entre los que se encontraba la propuesta de usar la denominación de “Jardín de Niños”, se inician las misiones de educadoras del D.F. cuya función principal era fundar jardines de niños en el interior de la república. Se crea la inspección general de Jardines de niños con la maestra Rosaura Zapata al frente.
-
Por decreto los jardines de niños de la secretaría de educación pública pasan a depender del Departamento de Asistencia Social Infantil.
-
Luis Vives expresa su interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales, la educación ‘’anormal’’ y sobre todo por la adaptación de la educación distintos casos y niveles
-
Por decreto presidencial, con su tenaz labor el personal de jardin de niños logra su propósito de incorporarse a la SEP al crearse el Departamento de Educación Preescolar. Para esta fecha existe 510 Jardines con un total de 15 mil 600 niños inscritos en el D.F. y 12 mil en los estados.
-
Se formó una comisión que reorganizaría el trabajo que se hacía dentro de las aulas en los centros educativos de preescolar. en esta fecha nació el diseño que diera luz de manera sistemática en la atención educativa de este nivel .
-
La asamblea general de las Naciones Unidas crea el Fondo Internacional de Emergencia para la Infancia, UNICEF, centrado en los niños de todo el mundo.
-
Se crea por Decreto Presidencial La Escuela Nacional Para Maestras de Jardines de Niños.
-
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración de los Derechos de los Niños, que reconoce entre otros, derecho a la educación, el juego, la atención de la salud y a un entorno que lo apoye.
-
Se reestructuran los planes y programas para la educación normal y jardines de niños. Se organiza el programa de educación preescolar en cinco áreas de trabajo.
-
Es inaugurada por el Presidente Adolfo López Mateos la ENMJN en la CDMX
-
La población atendida de niños en edad preescolar es alrededor de 400 mil.
-
Se crea por decreto presidencial el Consejo Nacional de Fomento Educativo CONAFE, con la finalidad de proporcionar servicio educativo en zonas rurales.
-
El secretario de Educación Pública Victos Bravo, expide el acuerdo para que se de inicio a los cursos de Licenciatura de Educación Preescolar.
-
Se elabora el programa de educación Preescolar 79, se trabaja por centros de interés con objetivos generales y específicos.
-
Se presenta un nuevo programa de Educación Preescolar, planteado con unidades de acción y situaciones de aprendizaje tomando al niño como el centro y su entorno.
-
A partir de la convención Internacional de los Derechos del Niño se define al Niño como un sujeto de derecho, reconociendo en la infancia el estatus de persona y de ciudadano. Pensar en los niños como ciudadanos es reconocer igualmente los derechos y obligaciones de todos los actores sociales.
-
Se presenta el nuevo programa de Educación Preescolar basado en la globalización y en método de proyectos.
-
La ley 115 expresa ‘’La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas’’.
-
La ley 115 expresa ‘’La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas’’.
-
En el informe de la UNESCO para la Comisión Internacional sobre la Educación Inicial se declara: ‘’Una escolarización iniciada tempranamente puede contribuir a la igualdad de oportunidades al ayudar a superar los obstáculos iniciales de la pobreza o de un entorno social y cultural desfavorecido. Puede facilitar considerablemente la integración escolar de niños procedentes de familias inmigrantes o de minorías culturales y lingüísticas.
-
La Comisión Internacional sobre la Educación hizo explícitas cuatro dimensiones de aprendizaje humano: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser, y aprender a vivir juntos.
-
Sánchez argumenta que ‘’La educación infantil complementa al hogar proporcionando la asistencia y educación adecuadas para la promoción del desarrollo total del niño. Ha de ser punto de formación no sólo del niño, sino de la familia’’.
-
Gómez Buendía expresa que “La educación Infantil prepara mejor a los niños para la escuela y para la vida”
-
Gómez Buendía expresa que “La educación Infantil prepara mejor a los niños para la escuela y para la vida”
-
López y Rivero concluyen que los menores tengan beneficios de educación, salud, recreación sino en el tiempo que le dedican a sus hijos y que estos cuenten con una figura filial en el hogar.
-
Se publica y distribuye el Programa de Educación Preescolar 2004. El equipo responsable de la Reforma emprendió un conjunto de acciones para promover el conocimiento y análisis de dicho programa.
-
Silverio Gómez en su artículo ‘’Un proceso educativo para el desarrollo integral de la primera infancia’’, propone que para la educación se convierta en fuerza que promueva el desarrollo, el proceso educativo ha de cumplir determinadas características.