Concepciones históricas de la educación en el ámbito internacional y nacional
-
Periferia Griega, Según Pitágoras (siglo VI a. C), seleccionaban sus discípulos según sus rasgos filosóficos y organizaban la educación en cuatro grados: Acústico (música, danza, poesía y gimnasia), matemáticas, físico (estudios filosóficos), y sebasticos (ciencias esotéricas).
-
Se basaban en la educación moral, cívica y religiosa. -
Aproximadamente entre el siglo XV a XVIII, la educación se basaba en satisfacer las necesidades básicas de los niños y niñas como: alimentación, salud, higiene y formación de hábitos.
-
Para el la educación ideal debía integrar el conocimiento de las lengua griega, hebrea y latina. Enseñar geometría, aritmética, música, astronomía, derecho civil y filosofía, etc.
-
Además uso como centro de su reflexión la necesidad de una transformación educativa, propuso una búsqueda de metodologías didácticas con el fin de lograr un aprendizaje significativo.
-
Señalaba que el objetivo de la pedagogía infantil debía ser el desarrollo del "alma del niño".
-
En su obra Emilio el autor propone un nuevo acercamiento pedagógico para la enseñanza infantil. En su obra el invita primero a conocer a los alumnos, tener un acercamiento hacia ellos. -
Una de las mayores innovaciones educativas del siglo XIX fue reglamentar la gradación de la educación, desde el "Jardín o kínder hasta la Universidad". -
En 1851 la Escuelita Yerbabuena recibía niños menores de seis años, realizando por primera vez actividades pedagógicas y recreativas, con influencia del ideario de Froebel (Cerda, 2003). -
Para principios del siglo XIX, los principios de la nueva escuela llamada (activa), ya se habían consolidado como el ideal de la educación -
Corrientes pedagógicas como: asociacionismo, ontrospeccionismo, cogniscionismo, funcionalismo, estructuralismo, etc. -
Creado en Bogotá y dirigido por la Da. Francisca Radke. -
A inicios del siglo XX, fundaron aproximadamente 30 centros, la mayoría privados. La casa de los niños del Gimnasio moderno. -
Se reglamente la creación y función de seis Jardines Nacionales en las principales ciudades del pais, adscrito al ministerio de educación preescolar.
-
Comenzó a gestarse en los años 1977 y 1978, este primer momento de la educación de primera infancia va desde la colonia hasta fines de los ochenta, caracterizado por en transito de hospicios y asilo.
-
el aprendizaje comienza al nacer. atención temprana, con participación de las familias, la comunidad y programas institucionales. -
La importancia de sus trabajos en el ámbito de la pedagogía, clasifican las etapas del desarrollo psicológico del niño. -
Establece como obligatorio un año de educación prescolar -
El articulo 11 de la Ley 115 específica que el preescolar se ofrece a los niños de 3. 5 años. -
Según la UNESCO la Comisión Integral sobre educación para el siglo XXI, hizo explicita cuatro dimensiones del aprendizaje humano: Aprender a conocer - aprender a hacer - aprender a ser - aprender a vivir juntos. -
Muñoz y Pachón exponen que: Los jardines infantiles fueron una gran innovación educativa. El niño de 3 - 6 años pasaban de manos de las madres a la delas maestras improvisadas que fomentaban el desarrollo psicomotor y la socialización de los niños. -
Se establecen los indicadores de logros curriculares para los tres años de grado preescolar
-
" La Educación Infantil complementa al hogar proporcionando la asistencia y educación para la promoción del desarrollo total dl niño, punto de formación no solo del niño sino de la familia" -
La psicología impacto decisivamente el desarrollo de la pedagogía en el siglo XX Y XXI
-
En el Conpes 109 se plante la primera definición de educación inicial: " es un proceso continuo y permanente de interacción y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños potenciar sus capacidades y adquirir competencias para la vida, en función de un desarrollo pleno que propicie su constitución como sujeto de derechos"
-
Abre un camino con el fin de garantizar el derecho de todas las niñas y niños , menores de seis años. Oferta que le permita el acceso a una educación inicial de calidad.