-
-
como primer acontecimiento, nacen las escuelas indígenas rudimentarias (limitada a los aspectos más básicos y elementales), orientándose al aprendizaje de las primeras letras y la religión católica (siendo instruida por los sacerdotes), en ese entonces se llamó escuela de la colonia ya que se fundamentó en los principios del movimiento cultural originario de Europa Occidental llamado renacimiento.
Dependencia material y cultural. -
-
Se publican las instrucciones para los gremios y procesos empresariales.
-
La educación se extiende hacia las ciudades, dando inicio al reconocimiento y análisis educativo.
-
-
Joseph Lancaster rompía con el esquema tradicional entre el docente y el alumno, bajo el supuesto de la enseñanza mutua sin importar la condición social o la edad. Caracterizado por contenidos de orden, lectura, escritura, gramática, dibujo, costura y canto. Didáctica: mecánica, repetitiva, memorística. Y se da también la eliminación de castigos corporales y morales (orejas de burro).
-
Se da lugar a la educación primaria teniéndose en cuenta un marco técnico que orientará el desarrollo del mismo.
Creación de escuelas normales (encargadas de la formación de maestros), definiéndose el currículo. Incitación frente a la escuela privada, se crea la dirección general de instrucción pública. -
se reforma el sistema educativo.Colegio de la Compañía de Jesús en Santafé, hoy conocido como Colegio Mayor de San Bartolomé, siendo el primer colegio privado en Colombia.
-
Re-estructuración de las escuelas bajo el modelo de la misión pedagógica alemana en Colombia, se crea la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, creación de otras instituciones educativas.
-
División de los niveles: primaria, secundaria, profesional o superior.
-
Se establece la educación religiosa como obligatoria y se da la creación de sistema de supervisión educativa.
-
surge una nueva reforma educativa y se divide la enseñanza en: Primaria, Secundaria, industrial, profesional y artística, el bachillerato con un enfoque humanístico, la educación se estableció de acuerdo a la religión.
-
-
Historia universal, natural, contabilidad, geografía, historia patria.
-
Estudiosos de la educación se enfocan en dar orden al currículo que orientaría las rutas de acción de los niveles en los que se ha había dividido la educación.
1930 Nace la primera prueba de estado para medir y controlar la calidad, la enseñanza ya es gratuita y obligatoria, en cuanto a los programas y métodos de enseñanza se establecieron según las edades y desarrollo mental. -
Se da la creación de las facultades de educación, y se aplican métodos de la enseñanza activa europea en el nivel de primaria y sus métodos de enseñanza.
-
Aparece un nuevo concepto: “planeación”, fundación de algunas escuelas vocacionales agrícolas, se organiza el MEN, se determinan los años de formación para los docentes, se crea el consejo superior de educación.
-
Aparece un porcentaje del 63% en el incremento de la matrícula universitaria específicamente en el sector oficial (UN) con un 16% de participación femenina. Creación del ICETEX, búsqueda de un sistema democrático, determinan categorías salariales para los docentes y secularización de la educación (aparta de lo religioso).
-
INEM, se divide el currículo en tres áreas: cultura general, vocacional y actividades extra clases, erradicación del alfabetismo, todos los espacios educativos estaban regidos bajo el enfoque tradicional, crecimiento de la población infantil, deserción y repetición escolar. Primer plan quinquenal (debe cumplirse en 5 años, bien sea proyecto, plan o idea), estructuración del sistema educativo, educación dirigida bajo principios de centralización política y descentralización administrativa.
-
Creación de Colciencias, col deportes y Colcultura, reformas de 1968 fijan las políticas a cargo del MEN
-
Creación de la ley de educación especial, llega la escuela nueva a Colombia, renovación curricular y la UNESCO se encarga de orientar las reformas educativas, se incorpora el concepto de educación básica. 1973
-
Se extiende la educación básica hasta noveno, creación de la casa de la cultura, reforma que nacionaliza los servicios educativos.
-
Estableciéndose normas para el ejercicio docente, además de grados en el escalafón docente de 1-14 según el tiempo de experiencia y estudioso.
-
Planes y programas de licenciatura en educación especial, código nacional de educación, surgen centro de orientación para la integración educativa (COIE), integración de las personas con discapacidad, asignatura EE en la licenciatura de pedagogía en primera infancia y preescolar
-
creación ley general de educación, se implementa plan de desarrollo: “cambio con equidad”, buscando con éste conseguir un sistema de educación nacional. El 90% de los niños están escolarizados, la educación secundaria se incrementa en las zonas urbanas.
-
Estatuto de profesionalización docente, decreto ley 1278 en el sector oficial. En el decreto 230 se plantean los lineamientos obre la evaluación del desempeño de los estudiantes.
-
-
La nación desempeña un rol de orientador y regulador de la educación. Se establecen además reglas y mecanismos de evaluación de los docentes. Articulación de la educación media técnica con la educación superior. El MEN expide lineamientos curriculares además de la política de calidad para el mejoramiento y fortalecimiento institucional, la formación se da por competencias laborales.
-
Introducción del sistema evaluativo por competencias, ley 1620 de Marzo, bajo la cual se promulgan el sistema escolar de convivencia y de derechos humanos.Día “E” para la evaluación e implementación de proyectos para mejoramiento de la calidad de instituciones educativas. Falta de articulación entre las propuestas educativas y las necesidades regionales.
-
Disposiciones para garantizar el pleno desarrollo de los derechos de las personas discapacidades y el sistema evaluativo por competencias.
-
Consolidar la Jornada Única, ampliar la cobertura en educación superior y convertir la estrategia 'Ser pilo paga' en una política de Estado. A esto se suma cerrar la brecha entre la educación rural y urbana, fortalecer las iniciativas para que el Sector ayude a formar mejores seres humanos y dejar sentadas las bases para la educación de la próxima década con el Plan Decenal.