-
Fue un grupo de amas de casa de Medellín liderado por benhur aldalberto zuleta ellos buscaban la autonomía del cuerpo y del ser. Para lograrlo desarrollaron una estructura revolucionaria para discutir la heteronormativa existente que fue orientada y establecida por el pensamiento europeo y estadunidense su principal objetivo siempre fue la liberación homosexual.
-
Tuvo lugar la primera decisión de la Corte Constitucional, a favor de la protección de sus derechos.
-
La Corte se pronuncia a favor de los profesores homosexuales para que el término “homosexual” no fuera calificado ni como una falta disciplinaria ni como una aberración.
-
Se declara nuevamente un fallo que protege a los homosexuales pertenecientes a las Fuerzas Armadas, para que en el Reglamento de Régimen Disciplinario para las Fuerzas Militares no se considerara una falta de disciplina la homosexualidad.
-
En 2007, la Corte Constitucional reconoció los derechos patrimoniales para parejas del mismo sexo, en casos de dos o más años de convivencia. Aunque aún no se trataba del reconocimiento del matrimonio, esta decisión significó la posibilidad de tener los mismos derechos de las uniones heterosexuales en caso de muerte, por ejemplo, de heredar los bienes conseguidos como pareja.
-
El alto tribunal falló a favor de poder afiliar al sistema de salud como beneficiario a la pareja del mismo sexo.
-
El objetivo de visibilizar y generar espacios de encuentro para la población LGBT de su comuna. En un comienzo eran 12 integrantes, pero en el punto de mayor activismo alcanzaron a ser 33, justo antes de que ocurrieran los hechos de violencia. En 2011, los grupos armados que dominaban la zona el Clan del Golfo y La Oficina, derivados de las estructuras paramilitares que se desmovilizaron en 2005, empezaron a atentar contra el trabajo que desarrollaba el colectivo LGBT.
-
Las parejas homosexuales militares alcanzan un gran logro. La Corte ordenó la reformulación de los estatutos de la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares para que sus procedimientos internos favorecieran a las parejas permanentes de homosexuales.
-
Se instituye la misma ley pensional, que benefició a las parejas homosexuales permanentes de los militares, para que se aplicará también a las parejas civiles del mismo sexo
-
La corte alienta al Ministerio del Interior y de Justicia para que en el país se articule una política para la población LGBTI. Este año también se acepta que las parejas homosexuales sí constituyen familia y se acepta el matrimonio de parejas del mismo sexo, pero se le dan dos años al Congreso para que legisle al respecto. El plazo se vencerá en junio de 2013.
-
Política pública para respetar los derechos de la comunidad Lgbti en Medellin. La idea de esa iniciativa fue garantizar y restablecer los derechos de esta comunidad.
-
La Corte Constitucional sentenció el derecho a la pensión de sobreviviente para las parejas del mismo sexo.
-
El alto tribunal sentenció que las parejas del mismo podían adoptar, siempre y cuando el menor fuera hijo biológico de unas personas que hacía la solicitud.
Pero la decisión definitiva al respecto se produjo en noviembre 2015, cuando la Corte Constitucional dijo que la orientación sexual no podía ser un criterio a juzgar para otorgar una adopción. -
La Corte Constitucional reconoció el derecho al matrimonio igualitario.
Colombia hizo historia y ahora es uno de los 25 países del mundo donde las parejas del mismo sexo se pueden casar. -
Primer colectivo reconocido por la unidad de víctimas amenazado durante años por la oficina y el clan del golfo.
-
La administración municipal presentó el pasado marzo un plan estratégico para proteger a población Lgbti de la discriminación. El trabajo se hará desde varios frentes. Uno de ellos será ‘derechos y vida digna’, que tiene como fin garantizar que esta población acceda como cualquier otro grupo a la salud, la educación, el uso de espacio público sin sufrir discriminación.
El plan También intentará brindarles empoderamiento social y político a los colectivos.