Comunicación Organizacional

  • Definición de comunicación formal

    Para Martinez de Velasco y Nosnik "La comunicación formal es aquella donde los mensajes siguen los cambios oficiales dictados por la jerarquía y especificados en el organigrama de la organización".
  • Era de la información

    Era de la información

    Se puede decir que la comunicación en la organización empieza a partir del año 1940 donde empezó a surgir las relaciones humanas y fue denominada como la "Era de la información". El estudio se centró en el desarrollo y mejora de los medios de comunicación descendentes; el lema que ganó popularidad en este año era “un empleado informado es un empleado motivado y productivo”.
  • La relación comunicación-motivación

    La relación comunicación-motivación

    Maslow profundizó a partir de métodos experimentales, la relación motivación-productividad. Su investigación (aunque criticada) dio aportes significativos a la comunicación en las empresas, abriendo el camino a la relación comunicación-motivación , que sería luego uno de los pilares más importantes de la comunicación actual en las organizaciones, la "Pirámide de Maslow".
  • Redes, clima y retroalimentación

    Redes, clima y retroalimentación

    Se dio continuidad a la investigación sobre los estudios de comunicación de los anteriores años y surgieron tres enfoques de investigación y uno de los más importantes fue las redes de comunicación que determinaban los efectos que podían tener éstas en la satisfacción laboral, motivación del personal y niveles de productividad.
  • Relación jefe-subordinado

    Relación jefe-subordinado

    En esta década los estudios se centraron en la relación jefe-subordinado, demostrando la brecha entre la comunicación/información en relación a temas puntuales. Así como también de la participación que tenían estos empleados en la toma de decisiones y como esta repercutía de manera positiva en el estado de animo.
  • Las primeras definiciones

    Redding y Sanborn definieron por primera vez a la comunicación organizacional como el envío y recibo de información dentro de una organización; es decir, comunicados de trabajo, de incentivos de comunicación, así como programas de retroalimentación entre superiores y empleados.
  • Características del clima y redes de comunicación

    Características del clima y redes de comunicación

    Para este año, los campos de estudio de la comunicación organizacional demostraban que el nivel de satisfacción de individuo dependía de el clima de la organización y el nivel de satisfacción que su trabajo le proporciona. Así como también se buscaba medir este clima al interior de las organizaciones.
  • ICA

    En este año se desarrolla el ICA Communication Audit Survey Instrument (Instrumento de encuesta de auditoría de comunicaciones). Incluye un cuestionario con 122 preguntas, entrevistas, análisis de redes de comunicación y experiencias críticas de comunicación. Ya que con esta pueden identificar las debilidades y fortalezas en la comunicación de las organizaciones.
  • Asociación de comunicaciones

    Se crea la Asociación Mexicana de Comunicaciones Internas (AMCI), como preocupación por este factor primordial dentro de las empresas. Después en 1986 esta Asociación cambia su nombre al de Asociación Mexicana de Comunicación Organización (AMCO), la cual se encarga de estudiar la comunicación dentro de las organizaciones y las herramientas que esta utiliza para su efectividad.
  • La era del proceso

    La era del proceso

    Se propuso una cultura organizacional en todos los procesos de comunicación, esto con el objetivo de alcanzar entendimientos y objetivos. Esta nueva década se enfoco en el estudio del proceso de comunicación y de los procesos organizacionales que estuvieron influidos en gran medida por los avances de la industria electrónica.
  • Comunicación formal e ¿Informal?

    Goldhaber habla de las redes de comunicación como caminos o vías por las cuales las personas que trabajan o se desenvuelven en en una organización se comunican. Así como también que las Redes naturales y de comunicación se dividen en: Comunicación formal (descendente, ascendente y horizontal) e informal (que para este punto aun era un rumor)
  • Period: to

    De la modernidad a la postmodernidad

    Esta década se caracterizo por 3 teorías: la administración basada en equipos, teoría narrativa post moderna y teoría crítica. Todo esto con el fin de entender que las personas que trabajan no son utilidades, son el centro de las organizaciones. Vemos una comunicación organizacional aplicada en países desarrollados y con herramienta para la elaboración de atmósferas favorables, donde se desarrollaran los trabajadores.
  • La sociedad del conocimiento

    La sociedad del conocimiento

    En el nuevo milenio la velocidad con la que se puede transmitir la información con las nuevas tecnologías, hace que las empresas se ven obligadas a investigar sobre el verdadero potencial de sus empleados. Esta década debería ser conocida como la sociedad del aprendizaje y la eficacia.
  • Comunicación organizacional: Desafíos del nuevo siglo.

    Jones, Watson y Gardner desarrollaron una evaluación sobre los desafíos de la comunicación y en su trabajo insisten en la necesidad de entender la importancia de analizar los niveles grupales, así como la comunicación interpersonal y los niveles organizacionales, comprender los contextos y aun más la importancia de escuchar "a todas las voces".
  • Antes y después

    Antes y después

    Cuando la comunicación es oportuna y eficaz alienta a los trabajadores un mejor desempeño, al cumplimiento de sus objetivos y una mayor satisfacción laboral , el empleado se siente más involucrado se siente parte. Y así también los directores o gerentes requieres información útil y oportuna para tomar decisiones más acertadas. Aparecen conceptos como Inteligencia emocional, redes sociales y hasta videoconferencias.