-
Tylor considera que la cultura está sujeta a un proceso de
evolución lineal según etapas bien definidas y sustancialmente idénticas por las que tienen que pasar obligadamente todos los pueblos, aunque con ritmos y velocidades diferentes -
Se plasma la primera definición del concepto antropológico de cultura -
Se abandona la idea de la pretensión de objetividad
absoluta del racionalismo clásico para dar entrada a una objetividad relativa basada en las características de cada cultura particular -
El concepto de cultura se restringe circunscribiéndose a los sistemas de valores y a los modelos normativos que regulan los comportamientos de las personas pertenecientes a un mismo grupo social
-
Construye a la cultura como un concepto restringido y especializado que permite mayor eficacia teórica. Inicio de la fase simbólica -
Geertz, menciona los símbolos como soporte simbólico de significados culturales, puede ser todo lo que nos rodea: pueden ser expresiones, artefactos, acciones, acontecimientos y alguna cualidad o relación. -
La semiosis es el resultado de la humanización del mundo por parte de la cultura. Dentro de la cultura cualquier entidad se convierte en un fenómeno semiótico y las leyes de la comunicación son las leyes de la cultura. Así, la cultura puede estudiarse por completo desde un ángulo semiótico y a la vez la semiótica es una disciplina que debe ocuparse de la totalidad de la vida social. -
La cultura se define como “telaraña de significados” o, más
precisamente, como “estructuras de significación socialmente establecidas”. -
La sociología pasa del estudio de las instituciones específicamente culturales al estudio del papel del significado en la vida social en general
-
La cultura está presente en el mundo del trabajo, en el tiempo libre, en la vida familiar, en la cúspide y en la base de la jerarquía social, y en las innumerables relaciones interpersonales que constituyen el terreno propio de toda colectividad. -
Con origen en Norteamérica, se considera que el concepto de cultura, está ligado a la modernidad, no puede menos que
estar implicado en la crítica de esta última, corriendo su misma suerte. -
Se contrapone a la fase simbólica. La cultura se percibe como la organización social del sentido, como pautas de significados históricamente transmitidos y encarnados en formas simbólicas, en virtud de las cuales los individuos se comunican entre sí y comparten sus experiencias, concepciones y creencias -
Cada uno de los sectores tiende a convertirse en un universo autónomo, controlado por especialistas y dedicado a la producción de un sistema de bienes culturales. Al interior de cada sector se opera, a su vez, una intensa división del trabajo. -
Un texto cultural se define como un conjunto limitado de signos o
símbolos relacionados entre sí en virtud de que todos sus significados contribuyen a producir los mismos efectos o tienden a desempeñar las mismas funciones. -
Sewell denomina a la cultura, en ámbitos específicos y bien delimitados de creencias, valores y prácticas -
Ian Marcos Elizalde González
201964104 -
Giménez, G. (2007) La concepción simbólica de la cultura. en Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. Editorial: CONACULTA, México