- 
  
  
        Surgimiento de la comunicación registrada, permitiendo la transmisión de conocimiento más allá de lo oral. Marca el inicio de la memoria histórica y la burocracia. - 
  
  
        Revolución en el soporte material de la comunicación, abaratando y democratizando (parcialmente) el acceso a la información. - 
  
  
        Primera revolución mediática: producción masiva de textos, acelerando la difusión de ideas (Reforma Protestante, ciencia). Nace el concepto de cultura impresa. - 
  
  
        Instantaneidad en la comunicación a distancia. Separa por primera vez la información del transporte físico (mensajes sin necesidad de correo) - 
  
  
        Comunicación interpersonal síncrona a distancia. Transforma las relaciones sociales y económicas al acortar el espacio-tiempo. - 
  
  
        Medios de masas unidireccionales. Surge la cultura de masas y el poder de los medios para influir en la opinión pública. - 
  
  
        Redes descentralizadas. Base teórica de la comunicación digital: paquetes de datos, interoperabilidad y colaboración global. - 
  
  
        Hipertexto y acceso universal al conocimiento. Democratización de la información, pero también inicio de la brecha digital. - 
  
  
        Comunicación horizontal y user-generated content. Surgen nuevas dinámicas: viralidad, algoritmos y sociedad hiperconectada. - 
  
  
        Reconfiguración de la interacción humana. La comunicación ya no es solo entre personas, sino con máquinas inteligentes y entornos virtuales.