-
El 12 de mayo de 1941 se presenta en Berlin la primer maquina programable y completamente automatica, la Z3 diseñada por Konrad Zuse. Dos años despues es destruida durante un bombardeo.
-
ENIAC fue diseñado para resolver problemas matemáticos complejos relacionados con la balística y el control de armas. Durante la guerra, era vital que los militares pudieran calcular rápidamente las trayectorias de los proyectiles y los efectos de las condiciones meteorológicas en ellas. ENIAC fue desarrollado para abordar estas tareas de manera más eficiente y precisa que los métodos manuales anteriores.
-
El meteorologo Rolando Garcia asumió como Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (FCEyN), y, desde el primer día de gestión ejecutó un proyecto de modernización con fuerte énfasis en las tareas de investigación, decide crear el instituto de calculo y su mayor impulsor fue Manuel Sadosky.
-
En 1958 el consejo superior de la UBA convoca a una licitacion para la compra de una computadora se presentaron cuatro firmas: IBM, Remington, Philco y Ferranti. El consejo decide adquirir el modelo: Mercury II de la marca Ferranti, por un valor de 425.000 usd.
-
La construcción de la CEFIBA se llevó a cabo gracias a la iniciativa del ingeniero Humberto Ciancaglini. El prototipo fue desarrollado en 2 etapas, una de diseño y otra de fabricación. La CEFIBA fue presentada en agosto de 1962 y podía competir en tecnología y concepto, no en velocidad y cantidad de memoria, con la IBM 620. La construcción de la CEFIBA fue posible gracias al apoyo del estado, ya que en aquellos años el sector privado no brindaba su apoyo a estas iniciativas.
-
El 5 de febrero de 1958 se creó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), ente autárquico dedicado a promover la investigación científica y tecnológica del país. Bernardo Houssay, Premio Nobel de Medicina, fue su primer presidente.
-
En 1960 comienza la construccion de la ciudad universitaria donde seria alojada la computadora Mercury2 en el pabellon 1 el 7 de diciembre del mismo año.
-
El 15 de mayo de 1961 la computadora Mercury2 n°18 se pone en marcha, Manuel Sadosky y su equipo comienzan a trabajar en ella, son los pioneros de la computacion en sudamerica.
-
Mientras el doctor Manuel Sadosky busca mas problemas desafiantes la doctora Rebeca Guber es quien organiza el trabajo y administra los recursos del instituto de calculo, ambos contituyen la dupla directiva e impulsan la fundacion de la carrera de computador cientifico, la primera de america latina
-
Entre los años 1963 y 1966 el profesor de matematica y programador Wilfred Duran se dedico a crear un nuevo lenguaje denominado ComIC (Compilador del Instituto de Cálculo), lo que lo convierte en el creador del primer compilador argentino. ComIC estuvo, motivado por los requerimientos del equipo de modelación matemática dirigido por Oscar Varsavsky.
-
Juan Carlos Angio y Victoria Bajar son los primeros egresados de la carrera de computador cientifico, a finales del mismo año tambien se recibe Julian Araos.
-
Llegado el año 1965 Manual Sadosky hace un informe diciendo que la Mercury2 alias clementina ya resultaba obsoleta y debía encararse la compra de una nueva computadora.
-
El instituto de calculo es referente en sudamerica
-
Lo hace pero sin sus miembros originales, la empresa IBM influye en el dictado de la carrera de computador cientifico. Clementina sigue trabajando.
-
El 29 de julio de 1966, la Policía Federal irrumpió en la Universidad Nacional de Buenos Aires para desalojar a autoridades, profesores y estudiantes que resistían la intervención militar de las Casas de Altos Estudios. La continuidad del proyecto de la universidad reformista se me amenazado, el sueño de Manuel Sadosky de convertir el instituto de calculo en un servicio nacional de computacion se desmorona.
-
La computadora Mercury 2, también conocida como "Clementina", dejó de funcionar en 1970.
-
En 1974 Manual Sadosky debe exiliarse a Caracas Venezuela
-
En 1983 el presidente Raul Alfonsin designa a Manuel Sadosky como nuevo ministro de ciencia y tecnologia, desde ese cargo impulsa avanzados proyectos
-
El 18 de junio de 2005 murió el prestigioso científico argentino Manuel Sadosky, padre de la computación argentina, vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas entre 1958 y 1966, asesor de la UNESCO, creador del Instituto del Cálculo y de la Carrera de Computador Científico.
-
se firma el decreto de creación de la Fundación Manuel Sadosky para impulsar el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación.
-
El 12 y 13 de mayo se realiza la jornada Manuel Sadosky en el CEyN de la UBA
-
Homenaje a los pioneros del instituto de calculo en la biblioteca nacional de Buenos Aires