-
se denominó la teoría clásica del comportamiento del consumidor, caracterizada por su enfoque utilitarista.
-
Galbraith plantea El efecto dependencia en 1960.
-
Becker (1965) incorpora a la teoría del comportamiento del consumidor planteamientos psicosociológicos con dos aportaciones: la introducción del factor tiempo y la influencia de la unidad familiar.
-
Lancaster (1966) incorpora al análisis de la conducta de compra el concepto de “activos”.
-
Becker (1973) incorpora a la teoría sobre el comportamiento del consumidor la influencia de la familia que pasa a ser, en sustitución del individuo, la unidad de decisión.
-
Sherif y Cantril (1974) plantean que los colectivos humanos con los que se relacionan los individuos condicionan también su conducta, de modo que ésta se ve dirigida en muchas ocasiones por las acciones del grupo.
-
Veblen (1974) plantea que el consumo no es una actividad para obtener satisfacción sino para evidenciar un poder y un estatus en la comunidad.
-
Para Faivre (1977) la transitividad de las preferencias estará limitada por el número de alternativas a comparar y las aptitudes intelectuales de cada individuo.
-
El consumidor no siempre prefiere más a menos cantidad, sobre todo en el caso de productos cualitativamente diferenciados (Lambin y Peeters, 1977)
-
Bourdieu (1990) define al consumo como un espacio de “distinción simbólica de las clases” y como lugar de “objetivación de los deseos” dentro de sus teorías.
-
Teoría sociocultural del consumo, García Canclini (1991)
-
Schiffman y Kanuk (1997) identifican cuatro funciones básicas respecto al comportamiento de consumo: bienestar económico, apoyo emocional, estilo de vida conveniente, y socialización.
-
De acuerdo con Lichtenberg (1998) existe una serie de factores de índole psicológica y sociológica que se considera que influyen sobre el consumo y son: las propias características humanas; el efecto demostración; los deseos de igualarse a los demás y los deseos de superación.
-
La familia es el grupo de referencia básico de todo individuo (Eshleman, 2000)
-
Para Cortina, 2002, en las formas de consumo se muestra también que valores orientan la vida, qué creencias conforman el humus moral de una sociedad su éthos, su carácter.
-
Para Alonso y Grande (2004) las variables externas que inciden sobre los comportamientos de compra y consumo de los individuos se deben considerar en primer lugar el entorno y, en particular, sus características económicas y demográficas
-
Carrasco (2007) argumenta que a las personas les gusta diferenciarse, esto es posible con la aparición de las nuevas tecnologías.