-
Comienza revolución de las computadoras en Honduras.Durante estos años inicia la idea del tiempo de servicio compartido (TSO).
-
Entran en funcionamiento los primeros nodos de correo electrónico en Honduras. Hondutel instala un nodo de conmutación de paquetes, primero Tymenet y luego RACSA-PACK el nodo trabajaba a 2400 baudios nada más, pero permitía la conmutación de paquetes en Centro América, en Honduras.
-
Se comienza a brindar el servicio de Internet desde inicios de los años 90 del siglo XX principalmente por medio del módem telefónico, con velocidades de 56 kbps en adelante, a un costo de 25 US $ por mes de conexión mientras que los minutos de uso del teléfono se pagaba a Hondutel como llamada local.
-
Internet llega al país a principios de los años noventa, es cuando se conecta a varios cables submarinos, los medios de conexión más populares son por medio de internet por cable, telefonía fija e internet móvil.
-
Desde 1993 Honduras ha contado con el uso de varios cables submarinos para brindar un mayor ancho de banda a su población.
-
En 1994 se puso en marcha un proyecto para ampliar la capacidad de transmisión entre Honduras y Estados Unidos y entre Honduras y Japón. A tal fin, Hondutel participa en calidad de socio en los Cables Columbus II y Américas I para las conexiones con Estados Unidos y en el Cable TPC5 para los enlaces con Japón.
-
Seguidamente Honduras se conectó mediante los siguientes cables: El cable Honduras-Japón TPC-5,
El cable México-Honduras-Panamá Maya 11 que tiene un ancho de banda de 82.5 Gbps.
El cable ARCOS-1, se instaló en 2001 y tiene un ancho de banda de 960 Gbps. Tiene conexiones en Puerto Cortés, Trujillo y Tulum. -
Hondutel alcanza en 1997, un grado de digitalización de la red del 90%, lo que sumado a la sustitución de gran parte de las centrales analógicas implicadas en el plan y al cambio de los enlaces de transmisión, permitió dar cobertura telefónica a las zonas más inaccesibles del país. Por otra parte, esta digitalización gradual de su red trajo consigo la oferta de nuevos servicios como Internet y Hondupaq en 1996.
-
Junto con los CiberCafes se inicia tambien la oferta masiva de servicios de Internet por Cable Residencial a traves de diversas empresas como Amnet, Cablecolor y Setcom.
-
Se inicia la masificacion de cafes internet o ciber cafes donde los usuarios podian iniciar el uso del servicio del internet.
-
Se populariza el uso de aplicaciones móviles y en especial las redes sociales. Su uso se intensifica a partir del año 2015.
-
Se lanza el servicio de Internet en los teléfonos móviles a través de la empresa TELEFONICA CELULAR S.A. conocida popularmente como TIGO. Esto significa la masificación de Internet en el futuro.