-
El comercio internacional tiene su origen en el antiguo Egipto.
-
En la Revolución Industrial, se logró obtener un efecto y trascendencia continental y mundial., gracias a todas las innovaciones en maquinaria, formas de producción.
-
Se crearon importantes inventos, como, la máquina de telar, la máquina de vapor, y el barco a vapor.
-
“La ventaja absoluta”, por Adam Smith en el en su libro “La riqueza de las naciones” en donde se establecen los cimientos del beneficio del comercio entre los países
-
EL comercio entre países volvió a adquirir importancia, por lo que se notó la aparición de las primeras rutas de servicios marítimos.
-
“La ventaja Comparativa” por David Ricardo: A un país le conviene concentrarse en elaborar aquellas mercancías en las que tiene ventajas comparativas.
-
En Estados Unidos se lograron armar patrones de producción en serie debido a innovaciones en los procesos de producción.
-
inició la producción en serie.
-
“El modelo de Heckscher-Ohlin”: las diferencias en los factores de producción generan diferencias en la productividad de los países.
-
Se creó un sistema de manejo monetario donde se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo.
-
Se creó el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el BIRD (Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo) hoy el Banco Mundial.
-
Luego de las dos guerras mundiales, el comercio internacional empezó a crecer sin precedentes hasta el día de hoy.
-
El comercio internacional empezó a crecer sin precedentes, principalmente Estados Unidos como abanderado.
-
Latinoamérica crea sus políticas de industrialización a través la sustitución de importaciones
-
“Teoría De La Demanda Representativa”, expuesta por Linder. Explicar por qué existe comercio entre países con demandas similares y que comercian bienes diferentes.
-
“La Teoría De La Disponibilidad”, planteada por Kravis: afirma que el comercio surge por las diferencias que se presentan en los países dada la existencia o carencia de recursos naturales.