-
Period: 476 to 1492
Edad Media
Ocurren muchos hechos en Europa que sientan una base que despues va a servir para el desarrollo del derecho comercial en la Argentina.
Ordenanzas y practicas mercantiles medievales
Ordenanza de Bilbao
Derecho consuetudinario mercantil europeo -
Period: 1492 to
Edad Moderna
En esta epoca el derecho comercial evoluciono significativamente, se caracterizo por el surgimiento del comercio a gran escala, la importancia creciente de los comerciantes y la necesidad de normas legales especificas para regular las transacciones comerciales. Fue un período de transición en el que se desarrollaron las bases del derecho comercial moderno -
1516
Derecho colonial Español
En Argentina desde 1516 con la llegada de los Españoles hasta la independencia en 1816 el derecho comercial funcionaba por las Leyes de Indias y por el Derecho Castellano -
Ordenanza de Bilbao
Base juridica especifica para el comercio en la colonia.
Se aplicaban al comercio y navegacion de Espaza pero con el tiempo se aplicaron en Argentina -
Creacion de la Aduana de Buenos Aires
Era la institucion clave para controlar el comercio exterior.
Se encargaba tambien de recaudar impuestos sobre las importaciones y exportaciones, y regular el ingreso y salida de mercancias. -
Period: to
Edad Contemporanea
Aunque la edad contemporanea en Argentina comienza en 1810 con la revolucion de mayo y la independencia de America la edad contemporanea a nivel mundial comienta en 1789 con la revolucion francesa. Este periodo se caracteriza por profundas transformaciones politicas, sociales, economicas y tecnolóogicas, incluyendo la independencia de América Latina, el auge del capitalismo y la globalización. -
Creacion del consulado de Buenos Aires
Su funcion era asistir a los comerciantes y resolver conflictos que surgieran entre ellos. Era el tribunal de comercio que aplicaba las Ordenanzas de Bilbao.
Busca la separacion entre jurisdiccion civil y mercantil, siguiendo modelo europeo, era independiente y autonoma. -
Revolucion de Mayo
Es el fin del monopolio comercial español y la apertura al libre comercio. Inicia el proceso de independencia y convierte el puerto de Buenos Aires en el principal a la hora de comerciar con Europa. -
Asamblea del año XIII
Tuvo un papel importante en la regulación del comercio. Creo la matricula para comerciantes nacionales y regulo consignaciones y elementos procesales del comercio. Fue el primer intento de regulación formal en la etapa post-colonial -
Creacion de la Bolsa Mercantil y los decretos de Rivadavia
Aunque su creacion empezo en 1821 comenzo a funcionar en 1822.
La creacion de la Bolsa Mercantil fue el primer intento de mercado bursátil en Argentina, fue clave para el desarrollo del mercado comercial y financiero, aunque duro poco.
Los decretos de Rivadavia fueron una reglamentacion sobre actos y causas de comercio, principalmente la eliminación de regulaciones coloniales, la promocion del libre comercio y la creación de instituciones financieras. -
Decreto de Rosas
Tuvo un impacto en el comercio ya que la ley proteccionista favorecio la produccion local al imponer aranceles a los productos extranjeros y, en algunos casos, prohibiendo su ingreso. Suprime concursos de acreedores, medida retrograda que limita la protección al comerciante.
Fue derogado en 1858 -
Proyecto del Codigo de Comercio de Buenos Aires
Aunque se redacto en 1858 se sanciono en 1859.
Fue un punto de partida para la legislacion mercantil en Argentina, y posteriormente fue modificado y actualizado para adaptarse a las necesidades del pais, sento las bases para la regulación de las relaciones comerciales del pais. -
Sancion del Codigo de Comercio nacional
Es la unificacion legal para todo el pais, se adopto lo que era el codigo de comercio de BsAs para todo el pais.
Fue la base para la regulación del comercio en Argentina hasta su reemplazo por el nuevo Código Civil y Comercial de 2015.
Este codigo de comercio fue un punto crucial en la historia del comercio argentino, marcando el inicio de una regulación unificada a nivel nacional -
Sancion del Codigo Civil
El codico civil se sanciono en 1869 y entro en vigencia a partir de 1871, fue una forma de reformar el derecho civil argentino, y lo regulo hasta 2015 cuando entro en vigencia el CCYC en 2015.
Si bien no se enfocó en la actividad comercial de forma independiente, tuvo un impacto en el comercio ya que regulaba los contratos y obligaciones que se podían utilizar en actividades comerciales. Fue importante para el comercio porque sentó las bases para las relaciones juridicas y patrimoniales. -
Reforma del Codigo de Comercio
La reforma se dio a raiz de la sancion del codigo Civil, ya que este hizo necesaria la revision del codigo de comercio. Fue un paso importante para la adaptacion del Codigo de Comercio a la legislacion civil, aunque fue considerada limitada en su alcance y no resolvio todas las inconsistencias existentes, reconoce usos costumbres como fuente del derecho, ajustes en contratos y sujetos comerciales -
Transferencia de Fondo de Comercio - Ley 11.867
Esta ley protege los intereses de los acreedores y el derecho del adquirente a la clientela, regula la venta, cesion o cualquier otro titulo oneroso o gratuito de un establecimiento comercial o industrial, incluyendo elementos como instalaciones, mercaderías, nombre comercial, etc. -
Period: to
Edad Actual
Referimos a estos años en los que ya no los podemos calificar como hechos historicos o antecedentes que hayan hecho a lo que es hoy el derecho comercial en la Argentina.
Es esta epoca ya podemos ver la incorporacion (y algunos cambios o derogaciones) de leyes que tienen injerencia en lo que es el derecho comercial hoy en dia. -
Decreto - Ley 5965/63
Esta ley incorpora un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagares. Regula los títulos de crédito en Argentina, incluyendo las letras de cambio, los pagarés y los cheques, establece los requisitos, la forma, la circulacion y las acciones cambiarias de estos titulos. -
Propiedad industrial - Ley 17.011
Protege elementos comerciales como marcas, patentes, diseños industriales, nombres comerciales y denominaciones de origen, que son fundamentales para el comercio. Estos derechos permiten a los comerciantes distinguir sus productos y servicios de los de otros, evitando la competencia desleal y promoviendo la innovacion. -
Contrato de seguros - Ley 17.418
Regula el contrato de seguros, en el que la aseguradora se compromete a dar una prestacion o reparar un daño a cambio de una contraprestacion o un pago -
Sociedades Comerciales - Ley 19.550
Es la norma que regula las sociedades comerciales en Argentina. Crea el regimen general aun vigente con reformas y derogo normas anteriores sobre sociedades del codigo de comercio. Define que es una sociedad comercial, establece los tipos de sociedades permitidas y regula aspectos clave como la constitucion, funcionamiento y disolución de las mismas -
Leyes 20.094 y 20.266 - Navegacion y Martilleros
Ley de navegacion: Establece el regimen de la navegación, regulando el comercio marítimo y fluvial. Regula la navegacion por agua en Arg estableciendo el lugar de aplicacion, y regula aspectos como la titularidad de buques, la autoridad maritima, etc.
Ley de martilleros: Regula la actividad de martilleros y corredores públicos en Argentina. Establece los requisitos para ser martillero, las actividades que pueden realizar, las obligaciones y derechos, así como las sanciones por incumplimientos. -
Entidades Financieras - Ley 21.526
Esta ley, con respecto al comercio, lo que buscaba era liberalizar el mercado financiero, reducir la intervención estatal y permitir que los mercados actuaran con mayor libertad. Esto afecto al comercio al flexibilizar las operaciones financieras, permitir nuevas formas de credito y, en general, facilitar la intermediacion financiera para el financiamiento de las empresas. -
Leyes 24.452 y 24.552 - Cheques y Concursos y quiebras
Ley de cheques: define las caracteristicas, funcionamiento, derechos y resarcimientos.
Establece los requisitos que deben cumplir, su transmisión, presentación y pago, el aval y los cheques de pago diferido.
Ley de concursos y quiebras: es una normativa que regula los procesos judiciales que se siguen en caso de que una persona o empresa se encuentre en estado de cesación de pagos. establece los procedimientos para que los deudores puedan renegociar sus deudas con sus acreedores. -
Ley de Marcas Colectivas - Ley 26.355
Regula las marcas colectivas, tiene como objetivo proteger y promover la actividad de estos agrupamientos, facilitando su acceso al mercado formal. -
Mayoria de edad - Ley 26.579
Esta ley baja la mayoria de edad de los 21 a los 18 años, modifica el Codico Civil y otras leyes y tiene un gran impacto en la actividad comercial. Con esta ley, las personas de 18 años adquieren plena capacidad para realizar actos comerciales sin necesidad de autorización previa. -
Acuerdo Marco - Ley 26.670 y Directiva 04/11
En 2011 en Argentina y con la Comision de Comercio del Mercosur se ratificó el "Acuerdo Marco" de comercio entre el Mercosur y el Estado de Israel, y aprobo la Directiva N° 04/11, que se enfocaba en la armonizacion de practicas en materia de comercio entre los paises miembros. -
Reforma de la ley de Sociedades - Ley 19.550
Impulsada por el CCYC, introdujo cambios significativos en la regulación de las sociedades en Argentina, especialmente en relacion a la Sociedad Anonima Unipersonal y la eliminación de la distincion entre sociedades civiles y comerciales. -
Codigo Civil y Comercial de la Nacion - Ley 26.994
Se sanciono en 2014 pero entro en vigencia en 2015. Esta ley derogo el codigo civil y el codigo de comercio y los unifico estableciendo nuevas regulaciones.
Tiene un gran impacto en el derecho privado Argentino y regula tanto las relaciones civiles como las comerciales, eliminan conceptos como acto de comercio, comerciante, etc
Aunque ya no existe una distinción clara entre derecho civil y comercial, el CCyC abarca aspectos comerciales como contratos comerciales, sociedades y registro público. -
Period: to
Eventos recientes
Post CCYC de 2015 en la Argentina fueron ocurriendo hechos y se aplicaron distintas leyes, todas estas las podemos agrupar como normas que siguen dando forma a lo que es el derecho comercial hoy en dia pero no se pueden clasificar como antecedentes historicos.
Muchas de estas leyes estan actualmente derogadas por el DNU. -
Ley de Emprendedores - 27.349
La ley crea un marco regulatorio moderno que facilita la constitucion y crecimiento de nuevas empresas, y busca incentivar la creación de empleo. Tiene como objetivo principal apoyar la actividad emprendedora en Argentina, incentivando la creacion y expansion de emprendimientos, así como el desarrollo de capital emprendedor. -
Leyes de Gondolas y de Alquileres - 27.545 y 27.551
Ambas actualmente derogadas por el DNU
Ley de Gondolas: Busca garantizar una mayor transparencia y competencia en la oferta de productos de consumo masivo, favoreciendo la presencia de productos de menor precio y de diferentes actores económicos.
Ley de Alquileres: Introdujo cambios en la actualización de los alquileres y el deposito de garantía, y creo el programa nacional de alquiler social. -
DNU 70
El DNU implementa una serie de cambios que buscan simplificar la forma de operar y promover la libre competencia, derogo leyes (como la Ley N° 26.992, 27.545 y 20.680) que limitaban el funcionamiento del mercado y desregulo el comercio de bienes y servicios. Se eliminan restricciones en el comercio exterior, se flexibilizan las normas sobre precios y exhibición de productos, y se busca facilitar la inserción del país en el comercio mundial. -
Ley Bases - 27.742
Introdujo reformas administrativas, economicas y laborales, incluyendo delegaciones legislativas al poder ejecutivo. Estas modificaciones impactan la forma en que se regulan las relaciones laborales en el comercio y otros sectores, afectando el entorno regulatorio del derecho comercial al modificar el marco legal en distintas areas. -
Nuevas reglamentaciones
*Se elimina el limite de duracion societaria.
*Se aumenta el umbral de fiscalizacion estatal.
*Se aumenta por decreto el capital minimo para contituir sociedades.
*Se presentan flexibilizaciones para las SAS.
*Se establece la reglamentacion del programa de clemencia para eximir de sanciones a quienes colaboren en la detección de prácticas anticompetitivas.
*Hay acuerdos del Mercosur aprobados por ley para facilitar el comercio y el acuerdo sobre comercio electronico. -
Medidas recientes
Estas son algunas de las medidas que se han tomado durante este 2025 por el Presidente que afectan al Comercio Argentino.
* Regularizacion de ahorros no declarados.
* Facilitacion a la hora del Comercio exterior.
* Reduccion de impuestos y aranceles.
* Reformas en el regimen Antidumping.
* Incentivos a las importaciones de vehiculos ecologicos.
* Impulso a las exportaciones de servicios.
* Modernizacion de tramites comerciales.