8153e colonizacion antioquena

Colonización Antioqueña

  • Inicio colonización Antioqueña

    Inicio colonización Antioqueña
    A finales del siglo XVIII se inicia una corriente migratoria desde el oriente del departamento de Antioquia que se lanza a explorar otras oportunidades de vida, centenares de familias pobres en busca de tierras vírgenes donde pudieran establecer fincas y fundar aldeas o pueblos.
  • Period: to

    Primera etapa de la colonización antioqueña

    Se caracterizó por la movilización colectiva de pobladores que formaron expediciones para establecer colonias, fundar pueblos y repartir tierras.
  • Period: to

    En esta primera etapa, se colonizaron tres tipos de tierras

  • Zonas de campesinado

    Zonas de campesinado
    La colonización era llevada a cabo, primordialmente, por familias que no tenían la capacidad para pagar mano de obra, por lo tanto, utilizaban la mano de obra familiar para explotar las tierras colonizadas. Esto dio origen a un nuevo tipo de sociedad en el occidente colombiano, en las zonas colonizadas predominaba la mediana propiedad campesina y familiar.
  • Gente con tierras = actitud liberal y progresista de sus habitantes.

    Gente con tierras = actitud liberal y progresista de sus habitantes.
    En general, no se formaron, grandes haciendas ni masas de campesinos asalariados sin tierra como en otras regiones del país. En consecuencia, la sociedad fue más igualitaria, lo cual se tradujo en la actitud liberal y progresista de sus habitantes.
  • Familia Antioqueña

    Familia Antioqueña
    Se acentuó el núcleo familiar. Esta circunstancia tuvo por consecuencia el rígido patriarcalismo antioqueño. Para una sociedad en la que la mano de obra la suministraban los hijos, era un imperativo la proliferación. De allí lo numeroso de las familias antioqueñas. Luego, cuando la parcela no era suficiente, los hijos emigraban y se iniciaba nuevamente el proceso anterior.
  • Unificación

    Durante todo este proceso, se unificó geográficamente una gran parte del occidente colombiano.
    Se crearon, ampliaron y mejoraron las vías de comunicación. Ello con el fin de conectar los nuevos centros poblados entre sí, y a la región con el mar y el río Magdalena, por medio de caminos y ferrocarril.
  • Fundación de nuevas tierras

    En estas primeras colonizaciones se fundaron Sonsón, en 1797, Abejorral, en 1808 y Aguadas, en 1814, que, a su vez, serían puntos de partida para la colonización de otras zonas.
  • Period: to

    Aumentó la capacidad adquisitiva de la población

    Ayudó a desarrollar la industria porque allí había la acumulación suficiente de la capital obtenida a través del comercio del oro, del tabaco y del café, y porque allí las masas tenían más dinero para comprar sus productos que los asalariados o semis siervos de las otras regiones colombianas.
  • Primer tipo de tierra colonizada: Tierras baldías

    Primer tipo de tierra colonizada: Tierras baldías
    Tierras baldías otorgadas por el Estado de Antioquia para que grupos de colonos las habitaran. De esta forma fue colonizado el territorio ubicado entre los Farallones de Citará y el valle occidental del río Cauca. Allí fueron fundadas, en 1865, las poblaciones de Valparaíso, Jericó y Jardín.
  • Segundo tipo de tierra colonizada: Tierras selváticas

    Segundo tipo de tierra colonizada: Tierras selváticas
    Tierras selváticas sobre las que existían títulos de propiedad coloniales y en las que se presentaron enfrentamientos entre los colonos y los dueños de estas. En ellas, se iniciaron los procesos de colonización del Quindío y norte de Caldas.
  • Tercer tipo eran tierras: obtenidas por comerciantes y terratenientes

    Eran obtenidas por comerciantes y terratenientes en las primeras décadas de la era republicana, en las cuales organizaron por su cuenta expediciones colonizadoras, vendiendo a colonos parte de sus tierras o convirtiéndolos en arrendatarios o aparceros.
  • Period: to

    Segunda etapa de la colonización Antioqueña

    La segunda ola de la colonización antioqueña comenzó con la promulgación, de la ley 61 sobre la adjudicación de baldíos nacionales a cultivadores. Esta etapa, se caracterizó por las ocupaciones individuales de tierras.
  • Preponderancia económica y política

    Se generó preponderancia económica y política del occidente colombiano. En el Valle del Cauca, a partir del siglo XX, se generó una gran industrialización, nacida de los mismos vallecaucanos, (con influencia de multinacionales estadounidenses y europeas), y a partir de esta época, fueron hombres del occidente los que capitalizaron la dirección política de país.
  • El café

    El café
    Después de la Guerra de los Mil Días y con la pérdida de Panamá en 1903, con una economía arruinada y un país devastado por la violencia, el café surgió como salvación.
    Permitió consolidar aquellas regiones donde se convirtió en la principal fuente de desarrollo, que en su mayoría eran regiones fundadas por la colonización antioqueña.