-
En comparación con Venezuela, la Nueva Granada no era una de las colonias más fácilmente expuestas a las ideas extranjeras. Gracias al auge del cacao en el siglo XVIII. Pag.51.
-
Los colonizados, o al menos aquellos que se preocupaban por tales asuntos, tenían cada vez más razones para considerar su propia importancia y necesitaban cada vez menos la guía de la madre patria. Para finales del siglo XVIII,
-
Los decretos fiscales entraron en vigencia a comienzos de 1781
y con ellos se inició el malestar. -
En la Nueva Granada aumentó la des afección: en realidad, fue el escenario de una de las principales rebeliones populares de fines del siglo XVIII.
-
Nariño disponía de una imprenta en la cual realizó un acto que, desde fines de 1793, le garantizó reconocimiento: de manos de un capitán de la guardia del palacio del Virrey había recibido una copia del documento básico de la Revolución Francesa, la Declaración de los Derechos del Hombre.
-
Los eventos ocurridos en Europa fueron los que aportaron dicho estímulo: en 1808 Napoleón depuso al legítimo Rey de España, Fernando VII.
-
Todo lo que la ciudad (Bogota) logró fue adoptar un Memorial de agravios para enviar a España, cosa que nunca ocurrió, aunque su texto circuló en forma manuscrita. Redactado en noviembre de 1809 por el doctor Camilo Torres.
-
A comienzos de 1810, el movimiento de resistencia había sido reducido a poco menos que el puerto de Cádiz. Ademas se disolvió la Junta Central.
-
Caracas fue la pionera en el proceso: el 19 de abril de 1810, el
Capitán General de Venezuela fue depuesto en favor de una Junta integrada por criollos. En la Nueva Granada, Cartagena no se quedó muy atrás y estableció su propia Junta el 10 de mayo. Como las noticias provenientes de España, que desencadenaban estos eventos, llegaban más tarde a Cartagena, para efectos prácticos ambas Juntas fueron creadas simultáneamente.