Códigos curriculares

  • Códigos curriculares clásicos
    Jan 1, 1500

    Códigos curriculares clásicos

    Texto producido para la educación y que organiza diversos
    campos del conocimiento.
    Se dividía en dos bloques: el trivium y
    el quadrivium.
  • Código curricular realista
    Jan 1, 1560

    Código curricular realista

    El conocimiento podía ser adquirido por los sentidos.
    ser estudioso se consideraba un acto petrificado.
    Se afiló en concepto de "Argumentación filosófica"
    Francis Bacon: Defensor de la educación
    Nuevo ideal educativo
    Se introdujeron las ciencias en el curriculum.
  • Racionalización

    Racionalización

    Comienza racionalización
  • Problemas sociales

    Problemas sociales

    Incrementan problemas, desacuerdos, preferencias y discriminación por la aparición de clases sociales y estratos económicos.
  • Códigos curriculares morales

    Códigos curriculares morales

    Problemas sociales ocasionados por la racionalización de la agricultura e industrialización.
    Creación de estratos sociales.
    Revoluciones en las capitales europeas
    Leyes de educación obligatoria
  • Educación

    Educación

    La educación comienza a parecer necesaria e importante para el crecimiento de una nación
  • Código curricular rácional

    Código curricular rácional

    Educación obligatoria
    Thomas Jefferson: Necesario educar a cada ciudadano.
    E.U. aceleró el curriculum racional debido a la acelerada industrialización.
    Libertad religiosa
    Educación libre de opresión.
    Crecimiento económico, social y cultural.
  • Industrialización

    Industrialización

    Aceleración de la industria
    Generación de recursos económicos.
    Demandas educativas.
  • Código Curricular invisible

    Código Curricular invisible

    Etapa de petrificación del curriculum.
    Curriculum como texto pedagógico.
    Creación de modelos pedagógicos.
    Programas de reforma del curriculum.
    Las estructuras previas del curriculum ya no son evidentes como los anteriores.