-
(5000 – 2500 a.C) se inicia el cultivo de especies
vegetales como el guaje, calabaza, tomate, aguacate y chile, entre otros. -
con la domesticación del maíz (5000 – 4000 a.C.); los recolectores – cazadores comienzan a depender más de la siembra. Así el comienzo de la agricultura marcó el inicio de la época prehispánica.
-
En esta época se inventaron el metate y el molcajete tallados en piedra, dos utensilios indispensables en la gastronomía mexicana.
-
Cortés, en sus Cartas de relación, y Bernal Díaz, en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España coinciden: al emperador y a sus pocos invitados les servían más de 300 platos y 30 guisados diferentes. Todo era montado en escudillas o platos que se colocaban sobre braseros para mantener caliente la comida.
-
La invasión española también significó la llegada de unas grandes variedades de animales, como el ganado, gallinas, cabras, ovejas y cerdos
-
Llegó el arroz, el trigo, la avena, el aceite de oliva, el vino, almendras, perejil y muchas especias que se fusionaron con la cultura y, eventualmente, se convirtieron en parte de la cocina indígena.
-
Cuando la Nueva España fue establecida, la gastronomía se reservó para los conventos en donde las comunidades indígenas ahora servían como amas de llaves y personal de cuidado
-
El primer libro de recetas del que se tiene
registro en el México virreinal fue escrito por Sor Juana Inés de la Cruz, el cual no fue publicado hasta finales del siglo XIX -
la cocina Mexicana sufrió un verdadero abandono por muchos años. En la década de 1970, se pensaba que la gastronomía nacional no debía llegar a las grandes mesas
-
Es importante mencionar que el nombramiento de la UNESCO llegó como resultado de un proyecto principalmente basado en exacerbar no sólo la cocina mexicana contemporánea, sino principalmente la prehispánica, mostrando lo que se sigue haciendo en estados como Michoacán, Estado de México, Jalisco, Oaxaca y Chiapas.