-
Se le atribuye haber iniciado la llamada revolución científica con su teoría heliocéntrica.
-
Primer científico que basó sus ideas en la experimentación y que estableció el método científico como la base de su trabajo.
-
La física, la química, la historia natural se incorporan a las facultades de medicina y a algunos colegios profesionales como los de cirugía o farmacia.
-
Se le atribuye el mérito de haber convertido en laboratorio, el lugar por excelencia de la investigación, en un espacio de enseñanza. (Principios del siglo XIX).
-
Las ciencias experimentales ya están en las universidades y crean sus propias instituciones, las facultades de las ciencias y algunos colegios profesionales que se transforman en facultades.
-
Plantea la teoría psicológica de la actividad, la que se caracteriza por ser un sistema total dentro del cual funciona la psiquis.
-
Hacen referencia a la realización de tareas experimentales en Biología que permiten tanto la observación directa en la naturaleza.
-
Es la figura responsable de la formulación general
de la Teoría de la Actividad. -
En Física les denominan trabajos experimentales para la casa y tareas experimentales domésticas de forma indistinta.
-
Pensaba que una psicología científica debía dar cuenta de las creaciones de la cultura.
-
Autor Referente teórico de la actividad práctico experimental en la didáctica de las Ciencias Naturales.
-
G. Labarrere y G. Valdivia (1988).
Significa que la metodología para la formación práctico experimental en las Ciencias Naturales debe propiciar la búsqueda de lo nuevo. -
abordaron la experimentación o las actividades prácticas de manera independiente en sus obras.
-
Destaca la importancia de las tareas experimentales en la Física de la escuela media y las consideran como: "las tareas en las que el experimento sirve de medio de determinación de magnitudes.
-
El que hace referencia a tres tipos de tareas experimentales:
• Observaciones. • Indagaciones. • Experimentos sencillos. -
Propone un procedimiento general para el aprendizaje de los alumnos que tiene en cuenta las etapas de orientación, ejecución y control al enfrentar un ejercicio o tarea.
-
Las etapas del procedimiento son:
• Planteamiento o elaboración de la tarea experimental. -
Sus investigaciones han aportado entre otras contribuciones de trascendental importancia para la realización de las actividades prácticas o experimentales.
-
Se asumen los procedimientos metodológicos propuestos para la formulación de la tarea docente de la clase orientada a la actividad práctica o experimental.
-
Concibe en cuatro componentes básicos:
• Sistema de conocimientos
• Sistema de habilidades
• Sistema de relaciones con el mundo
• Sistema de normas de relaciones con el mundo. -
Las actividades práctico experimentales se debe garantizar un aprendizaje activo, lo cual exige que los estudiantes sean sujetos protagonistas de la misma.
-
Plantea un procedimiento para la integración de las diferentes formas del experimento químico en el nivel superior que coincide con aspectos de la estructura del método de solución de tareas experimentales en Física.
-
D. Salazar y F. Addine (2004), D. Salazar (2004), M. Álvarez (2004), J. Fiallo (2004).
Durante la actividad práctico- experimental en las Ciencias Naturales se potencie el desarrollo del pensamiento lógico, desde la integración de los contenidos químicos, biológicos y geográficos, como forma esencial de arribar a conclusiones. -
Se considera que el empleo de la tarea experimental es el proceder del docente para el diseño, ejecución, control y evaluación de la tarea experimental en el proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales.
-
Han fundamentado operaciones de habilidades específicas a desarrollar en las actividades prácticas.
-
Han aportado procedimientos para integrar formas de experimentos.