-
Nacida en Madrid el 12 de febrero de 1888
-
Con tan solo 10 años y tras la muerte de su padre, Clara Campoamor tuvo que comenzar a trabajar en 1898, con el fin de ayudar a la economía familar.
Clara Campoamor trabajó como modista, dependienta de una tienda y telefonista -
Con tan solo 21 años, en 1909, hizo oposiciones para auxiliar del Cuerpo de Correos y Telégrafos, las que ganó.
-
Clara Campoamor, tras ganar la oposición de 1909, comenzó a trabajar como auxiliar en 1910 en San Sebastían.
-
En 1914, realiza oposiciones para profesora de adultas en el Ministerio de Instrucción Pública, optiene el puesto número 1 en los resultado, pero sólo puede enseñar taquigrafía y mecanografía, ya que no poseía Bachillerato. Entonces decide seguir estudiando.
-
La oposicion del Ministerio de Instrucción Publica le permitió volver a Madrid, donde fue destinada como profesora especial de taquigrafía y mecanografía en las Escuelas de Adultas.
-
Mientras daba clases también trabajaba como traductora de francés, como Mecanógrafa de Servicios de Construcción Civiles en el Ministerio y en el diario Maurista "La Tribuna" como secretaria del director. Esto le permitió comenzar a interesarse por el mundo de la política, conocer gente y saber que ese también era su sitio.
-
En 1920 comenzó sus estudios de Bachiller, ampliando así su titulación para poder impartir todo tipo de clases en el aula. Obtuvo su título el 21 de marzo de 1923
-
Tras adquirir la titulación de Bachillerato se matriculó en la carrera de derecho obteniendo la licenciatura el 19 de diciembre de 1924
-
En 1925, un mes después de Victoria Kent, fue la segunda mujer en Incorporarse al Colegio de Abogados de Madrid
-
En 1929 ingreso en el comité organizador de la Agrupación Liberal Socialista
-
Fue una de las grandes impulsoras del sufragio femenino en España, logrado en 1931.
-
Además fue elegida diputada por la circunscripción de Madrid capital en las elecciones de 1931, en el Partido Radical
-
Ejerció, por primera vez, por las mujeres en 1933
-
Clara Campoamor abandonó el Partido Radical por su subordinación a la CEDA y los excesos en la represión de la insurrección revolucionaria en Asturias.
-
En mayo de 1935 escribió y publicó "Mi pecado mortal. El voto femenino y yo", un testimonio personal de sus luchas parlamentarias tras la denegación de unirse al partido Izquierda Republicana.
-
Al estallar la guerra civil se exilió y en 1937 publicó en París "La revolución española vista por una republicana", donde narró su experiencia en Madrid, mostrándose muy crítica con el comportamiento de los republicanos.
-
En 1938 se trasladó a vivir a Buenos Aires donde estuvo una década donde trabajó como traductora, dió conferencias y escribió biografías.
-
A finales de la década de los 40 intentó regresar a España, idea que desechó tras enterarse de que estaba procesada por su pertenencia a una logia masónica.
-
En 1955 se instaló en Lausana donde trabajó en un bufete de abogados hasta que perdió la vista.
-
Clara Campoamor murió en Lausana (Suiza) el 30 de abril de 1972 debido a un cáncer. Actualmente se encuentra enterrada en el panteón familiar ubicado en el cementerio de Polloe en San Sebastián (Guipúzcoa)